_
_
_
_
_
TRIBUNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las lecciones de historia de Putin

Al igual que sucedió en la era de Stalin, la mayor ofensa hoy en Rusia parece ser percibir la realidad tal cual es en lugar de adherirse a la narrativa aprobada del Kremlin

Vladimir Putin
Una página del nuevo manual de historia en donde se ve una fotografía de Putin con los dirigentes prorrusos de las regiones anexionadas ilegalmente en Ucrania.SHAMIL ZHUMATOV (REUTERS)

Una agenda revanchista, impulsada por el deseo de rectificar los percibidos como errores históricos, reside en el corazón de la política exterior de Rusia y explica el razonamiento detrás de su guerra en Ucrania. Pero lo que el presidente ruso, Vladímir Putin, parece haber olvidado es que reescribir la historia para servir a los intereses de quienes están en el poder tiende a generar disenso y, muchas veces, resulta contraproducente.

Los nuevos manuales de historia de Rusia para quienes están en décimo y undécimo grado son excelentes ejemplos. Los manuales, cuyos autores son el exministro de Cultura Vladímir Medinsky y Anatoly Torkunov, rector del alguna vez renombrado Instituto de Relaciones Internacionales (MGIMO), reflejan la “nueva estrategia” de Rusia de cara a la historia: hacer hincapié en la necesidad de reclamar los “territorios históricos” perdidos del país y elogiar la “operación militar especial” en Ucrania.

Sin embargo, el giro de Rusia hacia el revanchismo se remonta a febrero de 2022. Desde hace mucho tiempo, la propaganda estatal ha retratado a Rusia no como una potencia colonial, sino, más bien, como una “civilización única” que debe mantener su esencia singular y cuya desaparición podría desatar un caos global.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Sin duda, la cultura rusa frecuentemente se ha dejado enredar en elucubraciones grandiosas, y el colapso de la Unión Soviética ha intensificado el deseo de los rusos de narrativas menos caóticas y más dignificadas, lo que dio lugar a una industria artesanal de historias alternativas. Sin embargo, bajo el liderazgo de Putin, estos relatos embellecidos han pasado a ocupar la escena central.

La llamada “nueva cronología” del matemático y conspiracionista Anatoly Fomenko, por ejemplo, sostiene que los hechos relevantes que ocurrieron durante los antiguos imperios griego, romano y egipcio en verdad ocurrieron durante la Edad Media y giraron en torno a Rusia. Los argumentos de Fomenko sobre una gigantesca conspiración para falsear la historia global inundan sus libros, que se exhibían de manera prominente en las librerías rusas en los primeros años de la década de 2000.

A medida que Putin y sus aliados del servicio de seguridad (siloviki) se iban consolidando en el poder, los relatos fantásticos sobre una grandeza imperial, plagados de figuras históricas que viajaban en el tiempo para restaurar el honor de Rusia, se volvieron moneda corriente. Estos relatos, muchos de los cuales se originaron durante los tumultuosos años noventa, suelen definir a la democracia como un plan occidental destinado a desestabilizar a Rusia. Autores como German Romanov han caracterizado al zar del siglo XVIII Pedro III —derrocado por su esposa, Catalina la Grande— como un viajero en el tiempo que regresa al pasado, frustra la rebelión de Catalina y transforma a Rusia en una nueva Bizancio. Otros relatos populares hablan de un Stalin que viaja al futuro para impedir la disolución de la URSS.

En Rusia, la cultura muchas veces funciona como un barómetro político. En medio de la parálisis prolongada en Ucrania, los relatos se han vuelto más importantes que los hechos. Pero la ficción literaria y la propaganda televisiva no pueden hacerlo todo. En consecuencia, los nuevos manuales de historia apuntan a adoctrinar a los jóvenes de 17 años del país y hacerles creer que Rusia tuvo que invadir Ucrania para combatir a los nazis y defenderse de un Occidente invasor. Pero la promoción de esta narrativa por parte del Kremlin no ha logrado extraer una lección crucial de la era soviética.

Cuando yo crecía en el Moscú de Leónidas Breznev, los manuales se reescribían constantemente para reflejar el clima político en cambio permanente. Bajo el liderazgo de mi bisabuelo, Nikita Jruschov, se examinó a fondo el legado brutal de Stalin —particularmente la muerte y el encarcelamiento ilegal de millones de personas—. Durante los tumultuosos años treinta y cuarenta, mi abuela Nina quitó minuciosamente las imágenes de amigos, considerados “enemigos del Estado”, de las fotografías familiares. Cuando Jruschov fue derrocado por Breznev en 1964, él también fue removido de las historias oficiales.

La política de glasnost (apertura) de Mijaíl Gorbachov expuso estas distorsiones históricas, pero Putin ha revivido la práctica. Al igual que en la era de Stalin, la mayor ofensa en Rusia hoy parece ser percibir la realidad tal cual es, en lugar de adherirse a la narrativa aprobada del Kremlin.

En noviembre pasado, cuando Ucrania recuperó con éxito la ciudad de Jersón de manos de Rusia —apenas meses después de que el Kremlin declarase que “Rusia está aquí para siempre”— Vasily Bolshakov, de Riazán, bromeó en las redes sociales sobre la retirada de las fuerzas rusas. Como consecuencia de ello, fue multado y ahora se enfrenta a hasta tres años de cárcel. En la Rusia de Putin, reconocer abiertamente la realidad equivale a “desacreditar a las Fuerzas Armadas rusas, reducir su efectividad y ayudar a las fuerzas que se oponen a los intereses de la Federación Rusa y de sus ciudadanos”.

En sus esfuerzos por justificar la guerra, Putin ha acelerado al máximo la máquina propagandística del Kremlin. En los manuales de historia revisados, se retrata el uso de la fuerza por parte de Rusia como una respuesta necesaria a las amenazas contra la seguridad nacional. Esos relatos describen a Rusia como una víctima perpetua de la hostilidad occidental, transfieriendo la culpa del Kremlin a adversarios externos. El subtexto es claro: más allá de lo que uno opine de Putin, está protegiendo a Rusia, como hizo Stalin durante la Segunda Guerra Mundial.

De hecho, el régimen de Putin se encuentra hoy en una posición más precaria de aquella en la que estaba la Unión Soviética en sus últimos días. Mientras que un compromiso oficial inquebrantable con el comunismo animó a la URSS durante más de siete décadas, el sistema de creencias de la Rusia contemporánea es una mezcolanza de “valores” encontrados: la Cristiandad en medio de un culto a la guerra, un estalinismo que convive con el desprecio por Lenin (que pretendía aceptar la identidad ucrania) y sentimientos antioccidentales junto a un consumismo llamativo. Desde el principio, Putin ha fomentado este pastiche posmoderno al revivir el himno nacional de la época de Stalin, hacer flamear las banderas del ejército soviético y compararse, él mismo, con Pedro el Grande.

Los libros de texto de Medinsky y Torkunov encarnan esta incoherencia. Además de pesos pesados literarios como Mijaíl Sholojov, incorporan trabajos que critican las injusticias soviéticas, como La casa del malecón, de Yuri Trifonov y, sorprendentemente, hasta novelas conmovedoras sobre la Rusia contemporánea, como las que componene la Trilogía del hielo, de Vladímir Sorokin. En los tiempos soviéticos, yo habría interpretado esto como un intento clandestino por minar al Kremlin introduciendo sutilmente perspectivas opositoras. Hoy, lo veo como un testimonio del cinismo descarado y de la arrogancia delirante del régimen.

La novela de Trifonov, por ejemplo, gira en torno a apparátchik del Partido de alto nivel que, repentinamente, son enviados al Gulag —la misma gente que mi abuela recortaba de sus fotografías—. ¿De qué manera una historia semejante está en línea con el argumento oficial de que Rusia solo ha perpetrado guerras defensivas y que nunca persiguió a los individuos por cuestiones de religión, ideología o etnicidad? No lo hace. Y los estudiantes de Rusia, incapaces de analizar en clase estas contradicciones, probablemente las discutan en sus casas, tal como lo hicieron sus padres y abuelos.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_