_
_
_
_
_

Del 'auto PCR' escolar a las vacaciones por decisión judicial

Vuelve a cuestionarse la gestión de la crisis educativa, mientras avanza entre la polémica la tramitación de la reforma de la LOMCE

Dos niños pintan en una escuela infantil, donde el colectivo que las agrupa asegura que los protocolos se han mostrado eficaces.
Dos niños pintan en una escuela infantil, donde el colectivo que las agrupa asegura que los protocolos se han mostrado eficaces.Escuelas Infantiles Unidas

Mientras las escuelas de toda Europa tratan de mantenerse abiertas en la segunda ola, en España continúa la polémica en algunas comunidades autónomas por su gestión de esta crisis. Esta semana se ha llegado a proponer que los propios alumnos se tomaran muestras para test, o a los jueces intervenir para devolver una semana de vacaciones arrebatadas en nombre de la covid. En el Congreso la polémica aumenta conforme avanza la tramitación de la reforma educativa.

Bienvenidos otro martes más a este recorrido semanal por la actualidad educativa. Gracias por abrirnos la puerta de tu casa y compartir esta newsletter con quien pueda estar interesado. Si tienes alguna historia con la que podamos aprender, puedes contárnosla aquí.

1. Las 'auto PCR' y otras decisiones cuestionadas

La semana pasada, la Generalitat de Cataluña propuso que fueran los propios alumnos quienes tomaran sus muestras para la PCR, aunque tras las numerosas quejas de sanitarios y educadores, la Generalitat ha tenido que dar marcha atrás a la medida y ahora los sanitarios supervisarán la toma de muestras. En Cantabria las familias y docentes vieron desconcertados cómo les suprimían una semana de vacaciones y los jueces se la devolvían al día siguiente de haber vuelto al cole, poniendo en cuestión la decisión de la consejería, que las había eliminado para limitar la movilidad.

Si algo ha repetido la comunidad educativa en la era covid es que ha sido la crisis del "sálvese quien pueda". Así lo confirma que la demanda de clases particulares en línea (y la desigualdad educativa) ha seguido aumentando, sobre todo en matemáticas, física, química e inglés.

Quienes no se salvan son los idiomas en Madrid, que podría pasar a denominarse la ciudad de las lenguas perdidas. En la capital ya no puede estudiarse ni finés, ni danés ni euskera... Y cada vez está más difícil estudiar español si eres extranjero: la Escuela Oficial de Idiomas Jesús Maestro fusiona grupos de diferentes cursos y elimina la titularidad oficial de los menos concurridos.

2. Tramitación con polémica

La LOMLOE, la nueva reforma de la ley educativa, sigue incorporando enmiendas y polémicas en su tramitación. Como la pactada por PSOE, Podemos y ERC que no contempla el castellano como lengua vehicular y con la que el Gobierno asegura que busca una mejor inmersión lingüística. El PP ha prometido denunciarla ante el Constitucional y el revuelo ha sido tal que la ministra ha salido al paso garantizando que “el objetivo es que el alumnado sea plenamente competente en castellano y la otra lengua cooficial”.

Pero al escritor Daniel Gascón no acaba de convencerle, como explica en su tribuna Inmersión, mentiras y autosabotaje, en la que asegura: "La inmersión lingüística es un eufemismo para una política que margina el castellano". Y sostiene su argumento con las conclusiones del estudio Efectos de la inmersión lingüística sobre el alumnado castellanoparlante en Cataluña, de Jorge Calero y Álvaro Cho. Este concluye que la inmersión perjudica a los alumnos de colegios públicos de hogares castellanoparlantes, sobre todo en ciencias y en comprensión lectora.

Las otras dos enmiendas que han desatado la polémica son las referidas a la escuela concertada. Tanta polémica que una recogida de firmas con el hashtag #StopLeyCelaa ha logrado en dos semanas más de un millón de firmas. Tras el manifiesto hay 13 instituciones vinculadas a las escuelas religiosas y la concertada.

Las enmiendas que indignan a este colectivo tienen que ver con el veto a la entrega de suelo municipal para colegios concertados: la nueva norma contempla que el suelo público solo podrá ser para la escuela pública. La siguiente polémica surge con una modificación de la ley que prevé el fin de los conciertos para las escuelas que segreguen a los estudiantes por sexo y la que contempla un reparto más equitativo del alumnado vulnerable entre la red pública y la concertada para acabar con las escuelas gueto. Como recoge el editorial Recta Final, la nueva ley requiere de mayor consenso para evitar que en lugar de ocho leyes, en cuatro décadas, sean nueve.

3. Buenos tiempos para la profesión docente (sin ironía)

Y a pesar de las dificultades y retos que afronta la profesión docente, el nuevo presupuesto y la covid han traído trabajo y recursos para los profesores (aunque la cuestión es por cuánto tiempo será).

La ministra Celaá presentó la semana pasada el proyecto de presupuestos del Ministerio de Educación para 2021, un 136% más alto. Los 5.697 millones de euros servirán para aumentar las becas, ampliar la educación de 0 a 3 años, desarrollar la FP y digitalizar el sistema. Esta última partida contará con 1.013 millones, e incluirá 250.000 dispositivos móviles para que las comunidades puedan paliar la brecha digital del alumnado, que se calcula que alcanza a un 10% de los estudiantes. Unos ordenadores y tabletas que se sumarán a los 500.000 que, cinco meses después de anunciarse, no han llegado aún a las aulas.

Y con los datos del paro sobre la mesa, el mes apasado ser profesor fue una buena profesión: el comienzo del curso escolar dio alas al empleo en octubre, y las contrataciones en el sector educativo tiraron del empleo en ese mes, elevando la afiliación a la Seguridad Social en 113.974 personas, según los datos divulgados el miércoles por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo.

4. Escuelas que siguen intentándolo

Y en el apartado que destinamos cada semana a las escuelas a las que mirar, nos detenemos en la historia de Mamadou Diakhaté maestro de la escuela 3 de Keur Madiabel, en la localidad senegalesa de Kaolack. Hace unos meses planteó un reto en Twitter que logró implicar a más de 400 personas en la reconstrucción de varios centros educativos para reabrirlos tras la pandemia. Así, a través de la red social en Senegal, cientos de personas han participado en la rehabilitación de centros educativos.

Y en el blog de Escuelas en Red, dedicado a la innovación educativa desde el aula, esta semana en Con las ventanas abiertas se detiene en las propuestas interdisciplinares que construyen el aprendizaje con experiencias significativas en la vida del alumnado, que experimentan la utilidad del conocimiento.

Una de las claves de su estrategia fue la perspectiva emocional que le imprimen a los procesos educativos. Los profesores siguen apuntando que una de las necesidades prioritarias en este contexto es la educación emocional, y una de las estrategias para ello es el teatro y la representación de roles en el aula. La Asociación Teatro de Conciencia, que ha formado con la Consejería de Educación de Madrid a más de 150 escuelas, ha editado una guía para trabajar en el aula desde los 3 años durante 14 sesiones. La ofrecen gratuitamente para descarga en su web.

Hasta la semana que viene.

Ayúdanos a difundir esta newsletter.Gracias por seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Twitter o Facebook y compartir esta newsletter.Si quieres recibirla, apúntate aquí. Si crees que podemos aprender algo con tu historia, o quieres contactarnos escríbenos a educacion@elpais.es

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_