_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

En el barullo de la campaña

No es fácil sortear estos días el ruido y la palabrería, pero sí es posible volver a poner atención en la cosa pública

Elecciones Madrid
Debate de los candidatos a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid: Rocío Monasterio, Mónica García, Isabel Díaz Ayuso, Juan Lobato y Alejandra Jacinto.Claudio Álvarez
José Andrés Rojo

Es difícil que en una democracia se cumplan estrictamente los procedimientos que le dan sentido. Unas elecciones deberían servir para discutir cómo van las cosas, dónde están los problemas, qué se ofrece para resolverlos, qué proyectos de futuro se presentan, de qué recursos se dispone, cómo utilizarlos mejor. La hipótesis es que habrá una pluralidad de propuestas, y que se producirán distintos debates, y que la ciudadanía se irá haciendo cargo de los planes de unos y otros y finalmente decidirá su voto. Con frecuencia se escucha estos días, sin embargo, el lamento de que los partidos no tratan las cuestiones concretas, que no se discute qué hacer, que la vaina va por otro lado. Es cierto. Y es que la idea de que se reúnan unos cuantos políticos para mostrar abiertamente sus ideas y confrontarlas con las de sus adversarios, dando sus argumentos y escuchando los de los otros, todo eso igual podría suceder —y ni siquiera— en una comunidad de vecinos, donde resulta más fácil conocer los desperfectos que preocupan y las maneras distintas de afrontarlos y resolverlos.

No es el caso. En una democracia de masas, en la que los partidos tienen que reclamar el voto de ciudadanos muy diferentes y que, muchas veces, están lejos de los políticos —física, pero también emocional y mentalmente—, desconectados y en sus cosas, el desafío es intentar movilizarlos como sea con mensajes sencillos, rotundos, que toquen alguna fibra recóndita que los empuje finalmente a pronunciarse. Así que toca chillar muy fuerte y acertar con la fórmula más idónea. Las encuestas seguramente se inventaron para tantear cómo está el patio, por dónde circulan las opiniones o las simpatías o los cabreos o las manías o las modas o las esperanzas. Las hay de todo tipo, cada cual procurando ser la más científica y rigurosa, y luego se estrellan con demasiada frecuencia. Ha vuelto a ocurrir ahora en las elecciones de Turquía: la oposición iba por delante, y quedó por atrás.

Las democracias están pasando una mala época. Se retuercen sus reglas de juego, se distorsionan sus usos y costumbres, se dinamita la separación de poderes, se silencia a las minorías, en algunos sitios se manipulan los recuentos, en otros se asaltan las instituciones cuando el resultado les disgusta a los que han perdido. Pero esos no son problemas de la democracia sino de los políticos que las utilizan en su provecho y de una parte de los ciudadanos que no solo deja hacer sino que contribuye con entusiasmo al deterioro del sistema.

Hay mucho de teatro en las elecciones de una democracia de masas, en el buen sentido de la palabra (y en el malo), y ya que no es fácil que todos concurran a la disputa en iguales condiciones, ni se consigue batallar con determinados problemas que siempre se escurren, ni va a haber fuerza suficiente para frenar los intereses de muchos poderosos, ni sortear el ruido y la palabrería, lo que sí es posible es volver a poner atención estos días en la cosa pública. Y procurar representar el papel que a cada uno le toca con dignidad. Los votantes son, al fin y al cabo, los protagonistas. Así que respiren hondo y no se precipiten antes de salir al escenario, y otras dos recomendaciones más: no se rasguen todo el rato las vestiduras y procuren tomar distancias para escuchar al resto de los personajes. Esa es, al fin y al cabo, la mejor manera de actuar con criterio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_