_
_
_
_
_

Imágenes de los nuevos paradigmas: género, raza, ecología, política, tecnología

Una exposición reúne la obra de jóvenes artistas visuales que reflejan los cambios de patrones que se aprecian en la fotografía para ver y discernir en un mundo en transformación

Gloria Oyarzabal
'Paul' (2023). En la exposición ‘Un cambio de paradigma’.Cristina Galán

Dentro del panteón helénico, Palas Atenea destacó como una de las principales deidades. Nacida directamente de la cabeza de Zeus, esta diosa virgen, cuyo corazón es inaccesible al amor e imbatible en la guerra, fue protectora de Atenas y del Ática. A su yelmo, escudo y lanza, símbolos guerreros, se sumaba su sabiduría y un sentido de la justicia sin igual; un compendio de cualidades que la llevaron a ocupar un lugar intermedio entre lo masculino y lo femenino. La ambivalente deidad es también la inspiradora de una de las últimas obras de Gloria Oyarzabal (Londres, 1991), Paradigmas de lo exótico (2023). Una instalación que enfrenta la perfección inhumana de la diosa al paradigma de la evolución del Homus erectus y al ansia devoradora de exotismo del colono. Un evocador e instigador juego de imágenes, propias y apropiadas, que se solapan y transparentan para aludir a la memoria, al poder y a la idealización de los distintos valores que se imponen a lo largo de la historia, y sirve de introducción a la exposición Un cambio de paradigma.

La muestra, que se inaugura hoy en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, persigue visibilizar los cambios de pautas o patrones dentro de la fotografía artística contemporánea a través de la mirada de 15 autores de procedencia nacional e internacional. Fotógrafos emergentes, en su mayoría, que presentan su obra junto a autores de mayor trayectoria y reconocimiento. Distribuidos en cinco grupos, establecerán diálogos entre sí con el fin de abordar temas políticos, de género, de raza, tecnológicos y ecológicos. En conjunto, las obras reflejan cambios que dejan atrás las limitaciones técnicas, expandiendo los límites de la fotografía a otros territorios. Cuestionan el ego del artista y no dudan en integrar la manipulación y la apropiación como una forma de expresión legítima, aceptando los retos de una continua revolución tecnológica. Al tiempo que la experiencia personal gana terreno dentro de la narrativa visual.

En el primer grupo, y bajo el título Estructuras políticas dominantes, soberanía y capitalismo, la Atenea de Oyarzabal dialoga con La Españoleta; un personaje inventado por el artista multidisciplinar de origen africano Megane Mercury ( Madrid, 1996), cuyo nombre coincide con el término utilizado en ciertos lugares de Colombia para referirse a aquellos que migran a España y se dejan contagiar por formas de hablar y de ser más propios de Occidente. Mercury retratará a su protagonista en el Poblenou de Barcelona, un barrio al que ya ha alcanzado la inevitable gentrificación, en un entorno donde los coloristas ropajes se contraponen a otros elementos que aluden a la búsqueda identitaria de aquellos marcados por los procesos migratorios. De igual forma, César Dezfuli (Madrid, 1999), quien resultó uno de los ganadores de la última edición del World Press Photo con un proyecto, Passangers, que trata sobre la migración en el Mediterráneo, ensancha los límites de la fotografía documental, para aludir a la prostitución como otra manifestación más de la explotación del capitalismo, dentro de una obra que realizará con la colaboración de una prostituta.

Eterna primavera y malas hierbas es el título de la serie dentro de la cual se encuadran dos de las obras con los que Carmela García (Lanzarote, 1964) aborda el tema del género dentro de su silenciosa forma de repensar la femineidad a la que nos tiene acostumbrados. Retratos tan sutiles como poderosos, cargados de belleza que de alguna forma nos devuelven al origen de los tiempos, a paraísos perdidos salvajes, donde la naturaleza se abre paso y evoluciona hacia otras formas. A su lado, el más explícito Yun Ping (Hubei, China, 1998) se lanza a la búsqueda de su propio yo mostrando las transformaciones de su propio cuerpo. “Su cuerpo se convierte en su espacio de trabajo y experimentación”, destaca la fotógrafa Marta Soul, comisaria de la muestra, “en una especie de diario visual que al tiempo se trasmuta en símbolo cultural”.

'Eterna primavera y malas hierbas' (2023). En la exposición ‘Un cambio de paradigma’.
'Eterna primavera y malas hierbas' (2023). En la exposición ‘Un cambio de paradigma’.Carmela García

Paul es el protagonista de la obra que presenta Cristina Galán (Madrid, 1992). Vestido de rosa, habita escenarios neutros e impersonales. Proyecta una apariencia tan impoluta como impostada, nunca mira a la cámara, pero no para de sonreír. Bajo su rostro subyace el vacío, la desconexión con su entorno y su propio ser, como ocurre con los clones que le rodean. Una mirada crítica a los ideales que a diario alimentan las redes sociales, espoleados por la abundancia de filtros y aplicaciones que ofrece la tecnología. De igual forma, el Colectivo Estampa advierte en Llenar según contenido del borrado de identidad implícito en el uso de las redes —en contraposición al efecto presencial que se supone que ofrecen— y de las paradojas que plantean entre el control y el anonimato. Una contradicción que también recorre la tradición de la historia de la fotografía.

Mil mariposas, reproducidas de forma fotográfica en tres dimensiones, cubren dos de las paredes de la segunda planta. Todas ellas se encuentran en el catálogo de mariposas en peligro de extinción de la península ibérica. Componen la instalación presentada por Toya Legido, En extinción (2022-2024), en la que se visualiza de un golpe la rápida y amenazante desaparición de los lepidópteros desde 1960 hasta la actualidad; su número se ha reducido, aproximadamente, en un 70%. “Si se pierden las mariposas desaparece la flora que solo puede ser polinizada por estos insectos”, advierte la autora mientras apunta al conjunto de plantas nutricias que complementan la obra.

Fotograma de 'A todos nos gusta el plátano' (2021). En la exposición ‘Un cambio de paradigma’.
Fotograma de 'A todos nos gusta el plátano' (2021). En la exposición ‘Un cambio de paradigma’.Rubén H Bermúdez

La exposición incluye la proyección de A todos nos gusta el plátano (2021), un documental de Rubén H. Bermúdez (Madrid, 1981), autor de Y tú, ¿por qué eres negro?, un fotolibro que retrató el racismo latente en la sociedad española a partir de las propias experiencias del artista. Íntimas vivencias de las que se hacen eco las siete personas de raza negra que nos adentran en su día a día y protagonizan la película.

Al abandonar la sala, uno no puede evitar la reflexión de que si bien a lo largo de la historia los artistas han reflejado en su obra los cambios que tiene lugar en la sociedad, nunca ha coincidido tanto el discurso de estos, así como el de los museos, galerías e instituciones que lo amparan, con el de los políticos. Característica que posiblemente llevará a definir el momento actual. Quizás la respuesta esté en que el sistema es más receptivo a una serie de reivindicaciones que en el pasado no encontraban resonancia. Aún así, la idea del arte en coexistencia con la política no deja de resultar tan extraña, compleja y problemática como la de su distanciamiento.

‘Un cambio de paradigma’. Sala de Arte Joven. Madrid. Hasta el 10 de marzo de 2024.

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_