_
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La televisión solo sabe hablar de la muerte desde el morbo

Esto es un problema interesante en una Europa envejecida

El presentador Quim Masferrer de 'El foraster'.
El presentador Quim Masferrer de 'El foraster'.Carles Ribas
Sergio del Molino

El foraster es un programa veterano y de éxito de TV3, una versión catalana del viejo Un país en la mochila, con el actor Quim Masferrer en el lugar de José Antonio Labordeta. Cada lunes, Masferrer visita un pueblo y se pasa dos días hablando con todos los vecinos que se le cruzan. Con todas sus historias compone un monólogo que interpreta ante el paisanaje e hila la narración. Esta semana estuvo en Ulldemolins, Tarragona, y hacia la mitad del capítulo, el forastero se encontró con una de sus 400 habitantes, Francisca Masip, la Cisqueta, 95 años. Con un aplomo y una elocuencia dignos de un Marco Aurelio, Masip rompió el tono banal, blando y condescendiente del programa hablando de lo que no se puede hablar: la muerte.

Los pueblos que visita Masferrer tienen la pirámide poblacional invertida. Esto es, están llenos de nonagenarios. El actor tiende a presentarlos con ese paternalismo infantiloide con el que el mundo suele tratar a los viejos. Les dice que están hechos unos chavales y les celebra cualquier gesto como si fuera una gesta, exactamente igual que se aplaude la ocurrencia de un niño. Pero la Cisqueta salió filósofa y dijo que ella estaba ya esperando la muerte, que había vivido mucho y bien, y que ojalá la visitase antes que la enfermedad.

La reacción humorística, incómoda y sobreactuada del presentador —aunque se pintase de gratitud y admiración por el estoicismo de Masip— explica muy bien por qué la muerte sigue siendo un tabú. La televisión solo sabe abordarla desde el morbo, como bien nos demostraron en el programa Mañaneros con las imágenes del cadáver de Álvaro Prieto, pero se queda destemplada y desnuda ante los discursos serenos, reflexivos, sabios y elocuentes que constatan y aceptan la mortalidad. Y esto es un problema interesante en una Europa envejecida y cada vez más llena de cisquetas.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_