_
_
_
_
_

La ministra Belarra quiere ampliar a seis meses los permisos de maternidad y paternidad

La titular de Derechos Sociales ha informado de que la ley de diversidad familiar incluirá una prestación universal por crianza

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, este miércoles en un acto en Madrid. En vídeo, delcaraciones de la ministra sobre la ley.Vídeo: J. P. GANDUL / EFE
María Sosa Troya

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha anunciado este miércoles su intención de alargar los permisos de padres y madres por nacimiento y cuidado del menor desde las 16 semanas actuales a los seis meses. Lo ha hecho en un acto en el que ha presentado la ley de diversidad familiar y apoyo a las familias en la que trabaja su departamento, cuyo anteproyecto prevén tener listo a final de año. La ministra ha informado de que esta norma, que tiene como fin reconocer los distintos tipos de hogares, con especial atención a los monomarentales —8 de cada 10 familias con un solo progenitor están formados por mujeres—, los LGTBI y los que cuentan con menos recursos, contempla la creación de una prestación por crianza con “carácter universal”.

En ambos casos se trata de una propuesta de Derechos Sociales, gestionado por Unidas Podemos, que debe ser negociada con su socio de gobierno, el PSOE. “Va a ser una cuestión fundamental que hay que debatir para los presupuestos de 2022 y tiene que dialogarse en el seno del Gobierno”, ha explicado Belarra respecto a la prestación universal en una entrevista en La Sexta. “Soy el ministerio proponente y tengo que llevar la iniciativa”, ha añadido, y se ha mostrado convencida de que va a recibir un “consenso totalmente unánime”. Fuentes del Ministerio de Inclusión, en manos del PSOE, afirman que ninguna de estas propuestas se ha presentado en los órganos colegiados del Gobierno para poder valorarlas. El acuerdo de gobierno contempla la creación de una ley de diversidad familiar que proteja a hogares monomarentales y monoparentales, familias numerosas, de partos múltiples y familias acogedoras, “adecuando las ayudas y prestaciones a la situación de necesidad según tamaño, características y rentas familiares”.

“Sé lo difícil que es para muchas madres dejar a un bebé de cuatro meses al cuidado de otras personas, sé lo difícil que es mantener la lactancia exclusiva hasta los seis meses y tener que incorporarse al trabajo”, ha dicho Belarra durante el acto. “Vamos a trabajar, con el Ministerio de Igualdad, para que los permisos de maternidad y paternidad se amplíen hasta los seis meses y para extender la educación infantil de cero a tres años y se constituya una red de escuelas infantiles”, ha continuado, sin aclarar si la ley en la que está trabajando su departamento recogerá este compromiso o se abordará en otro marco normativo. En el acto también estaba presente Irene Montero, la titular de Igualdad.

Más información
DVD 453 (19-08-10) Reportaje sobre la interrupción del embarazo (aborto), en la Clínica Dator. © Luis Sevillano
Igualdad quiere cambiar la ley del aborto para regular la objeción de conciencia

Estos permisos se han ampliado de forma progresiva desde hace dos años. Desde este año, los permisos de maternidad y paternidad se han igualado y los padres también disponen desde el pasado 1 de enero de 16 semanas pagadas al 100%. Durante 2019 se pasó de cinco semanas a ocho. El 1 de enero de 2020 subió a 12 y desde ese mismo día del año 2021 padres y madres disfrutan de permisos iguales, intransferibles y retribuidos de 16 semanas que son ampliables en casos de partos múltiples en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo. El acuerdo de gobierno entre Unidas Podemos y el PSOE contemplaba la ampliación a 16 semanas. La intención de Belarra y Montero es seguir ampliando estos permisos.

La ministra de Derechos Sociales ha afirmado que la ley de diversidad familiar reconocerá la monomarentalidad y la monoparentalidad como “una realidad específica”, con las “medidas correspondientes”. “Por ejemplo, es importante que las madres que crían solas puedan disfrutar del permiso de maternidad y del otro permiso que disfrutaría el otro progenitor, algo que la justicia española ya está reconociendo y necesitamos que sea ley”, ha dicho Belarra. El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, ha añadido que también son “sensibles” a la introducción de un permiso remunerado para el cuidado, un elemento que ha considerado “clave”.

Una prestación universal por crianza

Durante el acto, en el que han participado expertos en política social y una representante de la Comisión Europea, los presentes han dedicado especial atención a la prestación universal por crianza que la ministra ha anunciado que regulará por ley. “Pensamos que es la única forma de atajar los índices de pobreza infantil en nuestro país”, ha dicho Belarra. “Nuestra intención es que no dependa, a diferencia de las [prestaciones] ya existentes, de cuestiones como la cotización a la Seguridad Social, y pensamos que deben ser compatibles con otras prestaciones que se otorgan por otra razón diferente a ella. Es un derecho de los niños y las niñas vinculado a la crianza y como tal se debe continuar”, ha seguido. El secretario de Estado ha recordado que se trata de una recomendación que “sistemáticamente” han hecho a España los organismos internacionales, entre ellos la Comisión Europea: “La ausencia de una prestación por crianza en nuestra normativa es clamorosa, buena parte de los países de nuestro entorno tienen prestaciones de este tipo”.

Una adulta y dos niñas pasean por Madrid en mayo de 2020.
Una adulta y dos niñas pasean por Madrid en mayo de 2020.Kiko Huesca

Las familias con hijos pueden acceder ahora mismo a deducciones y ventajas fiscales en la declaración de la renta, en función de la cantidad de hijos y de sus edades, pero estas ayudas no llegan a quienes no realizan esta declaración porque tienen pocos ingresos. También hay una ayuda para madres con hijos menores de tres años, pero solo la pueden percibir las mujeres que trabajen. Y hasta hace poco los hogares en situación de pobreza podían pedir la prestación por hijo a cargo, un subsidio no contributivo de la Seguridad Social. Pero quedó integrada en el ingreso mínimo vital, ya no puede solicitarse. Es decir: no hay una prestación universal, como en gran parte de la Unión Europea.

La ley de diversidad familiar está aún iniciando su recorrido. El ministerio ha recibido más de 250 aportaciones en la fase de consulta pública, y quiere tener el anteproyecto listo antes de final de año. La ley se ha incorporado como una de las reformas principales que se deben llevar a cabo en el marco del plan de recuperación y resiliencia de la UE, han explicado tanto Belarra como Álvarez. Ambos han destacado la baja inversión de España en políticas de familia e infancia en relación con los países de nuestro entorno. “Los datos de apoyo público a las familias son insuficientes, nuestro país invierte hoy casi un punto menos del PIB que la media europea, unos 11.000 millones de euros menos a lo largo del año, mientras tenemos la tercera tasa de pobreza infantil de la UE, alcanzando a uno de cada tres niños y niñas”, ha afirmado la ministra. El riesgo de pobreza aumenta al tener hijos. Y se dispara en el caso de las familias monomarentales, “alcanzando el 46%”, ha dicho Belarra. “España tiene más de dos millones de niños y niñas en situación de pobreza. Es algo impropio”, ha añadido Álvarez.

La ministra había avanzado el mes pasado que la normativa pasaría a considerar las familias monoparentales con dos hijos como numerosas, una reivindicación histórica en este colectivo, y que incluiría una prestación por crianza con el objetivo de que pudieran acceder a ella hogares en riesgo de pobreza con niños a cargo. Entonces afirmó que España debía plantearse “a medio o largo plazo” la posibilidad de tener una prestación universal. Este miércoles ha dado un paso más y ha asegurado que la ley sí contemplará esa prestación universal, que no esté vinculada a la renta de las familias, algo que han celebrado los expertos presentes en el acto.

La ministra ha explicado que uno de los objetivos de la ley es adaptar la legislación “a una realidad social que ya es diversa”. Esta norma incide en ello, “no solo señalando que todas las familias son legítimas, sino que tienen que ser iguales en derechos”. “Este reconocimiento no solo es una obligación, sino que también es una urgencia: una necesidad ante la normalización de discursos de odio que son el caldo de cultivo para el repunte de violencia machista, contra el colectivo LGTBI y contra las personas racializadas que está viviendo nuestro país”, ha asegurado Belarra. “Frente al discurso de odio, quiero ser clara: este Gobierno no solo reconoce la libertad de cómo formar tu familia, sino que quiere proteger esa libertad”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María Sosa Troya
Redactora de la sección de Sociedad de EL PAÍS. Cubre asuntos relacionados con servicios sociales, dependencia, infancia… Anteriormente trabajó en Internacional y en Última Hora. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_