_
_
_
_
_

¿Por qué se sigue recomendando carne a los niños si no es una prioridad de salud pública?

Los autores discuten un informe reciente que promueve el consumo infantil de carne

¿Necesitan los niños que les recomienden comer carne?
¿Necesitan los niños que les recomienden comer carne?

Durante las últimas semanas, hemos podido ver en diferentes medios de comunicación mensajes e ideas que nos hacen creer que la carne es “imprescindible”, así como noticias o reportajes que nos hablan de las “virtudes” o propiedades de este alimento. Como uno de los principios informativos y periodísticos cabría preguntarse antes de nada:

¿Hace falta recomendar carne a la población española?

Cuando un organismo vinculado a la salud, como es el SEMERGEN (Sociedad española de Médicos de Atención Primaria), se lanza a dar recomendaciones nutricionales de salud pública debería hacerlo atendiendo al menos a dos conceptos básicos:

¿Qué patrón alimentario sigue la población a la que voy a dirigir el consejo?

¿Va a mejorar mi consejo el perfil nutricional de esa población?

A la luz de los datos parece sensato decir que no necesitamos preocuparnos del consumo de cereales ni cárnicos en esta población

Respondiendo a la primera pregunta, vamos a ver qué datos tenemos sobre la dieta de los adolescentes españoles. Según el estudio ANIBES (2015), en el grupo de adolescentes (de 13 a 17 años), el alimento que más calorías aporta a la dieta de este grupo de población es el pan. Seguido de la carne, la bollería y las carnes procesadas. Las verduras aparecen en la posición decimosegunda, y las frutas en la decimoquinta, por detrás de los refrescos y del chocolate.

Disponemos también de datos de la encuesta ENALIA. Si nos fijamos en el grupo de población adolescente, de nuevo observamos que el grupo que aporta más calorías a esta población es el de cereales y derivados, seguido por los lácteos y las carnes y derivados en tercer lugar. De nuevo también tenemos a las frutas, las verduras, los huevos y las legumbres en posiciones muy inferiores.

A la luz de esta información parece sensato decir que no necesitamos preocuparnos del consumo de cereales ni del de cárnicos en esta población. Lo adecuado sería hacer hincapié en dos aspectos:

Aconsejar carne e insistir en sus beneficios no parece que vaya a producir cambios a mejor en el patrón dietético del grupo de población que nos ocupa (ni en ningún otro), pues el consumo ya se encuentra por encima de lo aconsejable y además con gran prevalencia de malas elecciones, esto es embutido y carnes procesadas. Solo podemos conseguir reforzar un consumo ya de por si elevado y mal escogido, en el mejor de los casos, o aumentarlo en el peor.

La argumentación

Ahora que conocemos el contexto, vamos a analizar las recomendaciones de la SEMERGEN. Su presidente, el doctor Llisteri, asegura que “una alimentación saludable debe incluir el consumo de carne”. ¿"Debe"? ¿Obligatoriamente? ¿No hay alimentación saludable sin consumo de carne? Esa afirmación es falsa.

La carne no es, de ningún modo, un alimento imprescindible. Ningún alimento lo es, tampoco los lácteos, por mucho que quieran convencernos de lo contrario. Puesto que ningún grupo alimentario lo es, ni siquiera aquellos que previenen enfermedades, no es riguroso afirmar que hay que consumirlos necesariamente. ¿A que ni siquiera habéis escuchado nunca que tomar legumbres es imprescindible para el ser humano? Efectivamente tampoco es cierto, pero promover su consumo sí que tendría consecuencias positivas en la salud pública.

En la misma línea, aparecieron publicaciones en prensa hace meses cuando tuvimos la alerta sobre la vinculación del consumo de carnes procesadas y cáncer colorrectal. En esa ocasión, fueron los pediatras de la SEPEAP los que se centraron en la recomendación de carne, usando la frase de “la carne debería consumirse entre 5 u 8 veces a la semana”. Una barbaridad con respecto a cantidad y otra afirmación falsa.

¿Aporta la carne algún nutriente que sea único e imprescindible? No, tampoco aporta ningún nutriente que no podamos encontrar en otros alimentos. Se hace referencia a las “proteínas de alto valor biológico”, que encontramos ampliamente distribuidas en los huevos, pescados e incluso en algunas legumbres como la soja o los garbanzos. Se alude al hierro y al zinc… ¿tienen los adolescentes déficit de zinc? ¿Podemos asegurar que los casos de anemia se deben a una pobre ingesta de carne con los datos de consumo referenciados más arriba? Es más, ¿aumentar el consumo de carne es el mejor consejo para prevenir la anemia? No, cuando este consumo ya se encuentra por encima de lo recomendado. Las recomendaciones deberían ir en la línea de aumentar el consumo de fruta, verdura, legumbres, eliminar refrescos y limitar cereales y lácteos que están también entre los alimentos más consumidos.

Dado el consumo actual y los estudios de salud pública, deberíamos priorizar las legumbres, y recordar que la base de su alimentación deberían ser las verduras y hortalizas

Llegados a este punto cabría preguntarse: ¿Bajo qué premisa asociaciones científicas impulsan un sector alimentario y deciden anteponer estos alimentos en lugar de otros que (viendo el consumo infanto-juvenil) son más pertinentes y (viendo los estudios científicos) más prioritarios? Lo que no tiene justificación ninguna es que entidades sanitarias salgan a medios de comunicación a enfatizar el protagonismo de ciertos alimentos que dada esta argumentación son:

Falsas, porque la carne no es imprescindible.

Poco prioritarias, porque no es una necesidad de salud pública.

Con alto margen de riesgo de mala interpretación, dado que en España se come mucha carne ultraprocesada como salchichas, patés o embutidos.

Desde el rigor científico, la frase a transmitir debería haber sido: "La carne puede ser una de las diferentes fuentes proteicas a incluir en la dieta infantil. No obstante, dado el consumo actual y los estudios de salud pública, deberíamos priorizar las legumbres, y recordar que la base de su alimentación deberían ser las verduras y hortalizas".

¿Qué se ha interpuesto entre los datos científicos y las frases arrojadas?

Tras esta campaña está la web con el sugerente nombre de Carne y Salud, aunque si indagamos un poco más, vemos que tras esa nomenclatura se encuentran “…expertos y técnicos del sector alimentario y cárnico agrupados en las organizaciones interprofesionales agroalimentarias Asici, Interovic, Intercun, Interporc y Provacuno”. Es decir, las principales corporaciones de venta de cárnicos del país. Parece claro el conflicto de interés a la hora de difundir un mensaje de promoción de las carnes y derivados, vestido de saludable y de genuino interés por la salud de la población. Conflicto que también ha surgido en otros momentos con la promoción injustificada por ejemplo de las bebidas alcohólicas. En el caso de la carne, además, referencian una guía con conflictos de interés en el sector cárnico y es conocido que empresas del sector patrocinaron y fueron expositor en su último congreso.

¿Bajo qué premisa asociaciones científicas impulsan un sector alimentario y deciden anteponer estos alimentos en lugar de otros que son más prioritarios?

Ojalá la próxima vez que entidades sanitarias cojan el micrófono para lanzar recomendaciones de salud sea con un mensaje que contribuya a la mejora del estado nutricional de salud pública. Para ello hay que elegir un discurso que sea necesario, veraz y saludable.

Nota aclaratoria: Materia se ha puesto en contacto con SEMERGEN para que explique su posición. SEMERGEN aclara que no ha participado en la elaboración del informe, pero que sí lo avala "por su rigor y base científica" y porque informa sobre el consumo de carne "en el marco de una dieta saludable (variada y equilibrada) basado en la última evidencia científica". "De acuerdo con la pirámide de alimentación propuesta por Fundación Internacional de la Dieta Mediterránea (IFMED), la recomendación es comer carne 3-4 veces a la semana, haciendo distinción entre la carne blanca (2 porciones) y la carne roja (menos de 2 porciones)", explica la sociedad médica.

Preguntada expresamente por ello, SEMERGEN asegura que no tiene conflictos de interés con Carne y Salud, la plataforma del sector cárnico que ha realizado la guía: "Ninguna relación, ni convenio de colaboración, ni pacto publicitario". La sociedad médica afirma que este informe no se está difundiendo de ningún modo entre sus asociados porque es un trabajo externo, aunque en la nota de prensa de presentación del estudio se dijo que se estaba distribuyendo entre sus asociados (como puede verse aquí).

Aitor Sánchez (@Midietacojea) es dietista-Nutricionista, Tecnólogo Alimentario e investigador. Ha publicado recientemente 'Mi dieta cojea'.

Lucía Martínez Argüelles (@Dimequecomes), es dietista-nutricionista, máster en nutrigenómica y nutrición personalizada, TSD y bloguera en www.dimequecomes.com

NUTRIR CON CIENCIA es una sección sobre alimentación basada en evidencias científicas y en el conocimiento contrastado por especialistas. Comer es mucho más que un placer y una necesidad: la dieta y los hábitos alimenticios son ahora mismo el factor de salud pública que más puede ayudarnos a prevenir numerosas enfermedades, desde muchos tipos de cáncer hasta la diabetes. Un equipo de dietistas-nutricionistas nos ayudará a conocer mejor la importancia de la alimentación y a derribar, gracias a la ciencia, los mitos que nos llevan a comer mal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_