_
_
_
_
_

El Hay Segovia se zambulle en los sueños tecnológicos

El festival reflexiona sobre riesgos y retos del futuro

Desde la izquierda, Simon Manley, Cristina Manzano, Amador Menéndez y Manuel Muñiz.
Desde la izquierda, Simon Manley, Cristina Manzano, Amador Menéndez y Manuel Muñiz.Aurelio Martin
Más información
Dolores Redondo apuesta porque la novela negra tome el pulso social
El Hay Festival Segovia aborda el futuro de las ciudades en su XII edición

Algunos avances como la nanotecnología, la biónica, la robótica o la inteligencia artificial, entre otras técnicas, pasarán a formar parte de nuestras vidas produciendo cambios importantes en la sociedad del futuro, teniendo en cuenta que, cada vez más, la ciencia y el ser humano se funden en un fascinante sinergismo, según el científico Amador Menéndez Velázquez, autor de Historia del futuro.

En la inauguración del Hay Festival de Segovia, en el aula magna de IE University, ayer en un debate organización en colaboración con EL PAÍS, se ha hablado de sueños científicos, pero también de riesgos. Menéndez, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, ha subrayado que no hay consenso sobre cómo afrontar un futuro que se nos presenta misterioso e incierto y ha animado a los ciudadanos a sumarse a estos debates y así contribuir activamente a inventarlo.

El margen es amplio, se puede hablar desde prótesis controladas con el pensamiento, coches autoconducidos, o superinteligencia a desempleo provocado por la automatización o la pérdida de libertad. “La tecnología nos hace más libres”, ha aseverado el científico. “Hemos expandido nuestro campo de conocimiento y eso significa libertad”. La inteligencia artificial realiza aportaciones a la humanidad y su gran sueño sería crear una máquina capaz de igualar o superar al ser humano, pero ha añadido: “Nunca lo lograremos, por lo que no tengo miedo al futuro”.

Este festival de la literatura y las artes, que se celebra a lo largo de la próxima semana, en su duodécima edición segoviana, con origen en la localidad de Hay on Wye, en Gales, y extensiones en otros puntos de Europa y Latinoamérica, plantea un formato de conversación de escritores, intelectuales, artistas, políticos y expertos en diversas áreas del conocimiento sosegada, libre y democrática, según su directora, Sheila Chremaschi.

Era ‘iPhone’

De ahí que la charla, en la que fue iglesia del antiguo convento de Santa Cruz, del gótico Isabelino —ya que los encuentros siempre tienen lugar en lugares históricos de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad—, haya invitado al público a jugar a las predicciones, partiendo de un hecho real, los avances tecnológicos que se van registrando a partir del inicio de la llamada “era Iphone”, como la ha definido el moderador de la mesa, el periodista Jesús Ruiz Mantilla.

También, esta noche, han sido voces libres, como se llama a este primer debate de unos densos días dedicados al pensamiento, la directora de Esglobal y experta en relaciones internacionales, Cristina Manzano; el decano de la Escuela IE de Relaciones Internacionales y profesor en la Universidad de Harvard, Manuel Muñiz, experto en el papel del cambio y sus retos en la sociedad, y el embajador del Reino Unido en España, Simon Manley.

Según Manley los ataques a la libertad individual a través de los avances tecnológicos dependen del papel que desempeñen los gobiernos que son quienes tienen que garantizarla, mientras que Manzano ha dicho que la libertad viene coartada por el miedo porque estamos en el mayor momento de prosperidad de la historia y no se quiere perder. Y Muñiz ha coincidido en que la tecnología es positiva aunque se ha preguntado si la sociedad está preparada para asumir tantos cambios. “El futuro promete grandes cosas pero hay serios retos a la hora de gobernar esa transformación”, ha manifestado, a la vez que ha reconocido que hablar de tecnologías plantea retos desde el punto de vista ético lo que nos sitúa en un momento de transformación en muchos frentes que van a conllevar que muchas preguntas que si no se responden adecuadamente ocasionará problemas.

En los saludos, comenzando con la bienvenida de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, que ha trasladado el mensaje del Hay Festival Imagina el mundo, el Secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, se ha referido a la cercanía entre los escritores y el público que se produce en este encuentro de intercambio de ideas y ha hecho hincapié en que, frente a las amenazas y a las crisis, el ser humano se caracteriza por conservar la esperanza imaginando un mundo mejor donde la cultura es un elemento tan esencial como irrenunciable, a su juicio: “Porque el mundo solo será mejor si lo es la cultura, o hay cultura o no hay un mundo posible”.

Además participaron el presidente de IE University, Santiago Íñiguez, y Ramón Azuara, director general de Renfe Viajeros, que ha hablado de la transformación que ha supuesto la alta velocidad en España no solo en las relaciones comerciales sino culturales y de ocio.

Cerca de 300 invitados han llegado desde Madrid en un tren veloz fletado por Renfe, entre quienes se encontraban 70 suscriptores de EL PAÍS, para asistir después en el edificio medieval de la Alhóndiga a la exposición sonora Escuchar también es leer, que invita a descubrir el nuevo mundo de los audiolibros. En cuatro escenarios diferentes, el público se puede sumergir en este mundo de literatura viva escuchando pasajes de escritores como Dolores Redondo, Ray Loriga, Richard Ford o Manuel Vilas, entre otros.

Fernando Aramburu, autor de Patria, o el ensayista Nikesh Shukla han sido las últimas incorporaciones a un programa que concluye el próximo domingo, 24 de septiembre, con Santiago Posteguillo. La editorial Debate celebra sus 40 años con figuras como Paul Preston o Miguel Aguilar e intervendrán científico, como María Teresa Ruiz, Pere Estupinyà o Mariano Sigman. Además, entre otras, se han programado conversaciones con el arquitecto Richard Rogers, el director del Museo Británico de Diseño, Deyan Sudjic; la escultora colombiana Doris Salcedo, el historiador Lorenzo de Medici o los escritores Jeanette Winterson, Javier Marías, Fernando Aramburu, Antonio Muñoz Molina, Dolores Redondo, Renato Cisneros, Elvira Sastre, Leila Slimani, Dolores Redondo, Ray Loriga, Juan José Armas y los abogados Helena Kenned y Philippe Sands.

Entre otras exposiciones, además de proyecciones cinematográficas o lecturas públicas, en una huerta ubicada a los pies del Alcázar el escultor italiano Roberto Barni combinará arte con naturaleza a través de once formas basadas en la idea de la condición humana, en colaboración con la Galería Marlborough.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_