_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Parlamentarismo sin cordón

Importa cuidar a nuestras instituciones para que preserven el pluralismo, pero también que tengamos unas élites comprometidas con cuidar el perímetro de lo aceptable en democracia

Una manifestante sostiene una pancarta crítica contra Emmanuel Macron y Marine Le Pen, en Nantes, este sábado.
Una manifestante sostiene una pancarta crítica contra Emmanuel Macron y Marine Le Pen, en Nantes, este sábado.SEBASTIEN SALOM-GOMIS (AFP)
Pablo Simón

La primera vuelta de las presidenciales francesas mostró un país partido en tres pedazos. En 2017 esta ruptura lo fue en cuatro: Macron, Le Pen, Mélenchón y Fillon (de Los Republicanos), estuvieron en un pañuelo. Hoy repiten los tres primeros con la diferencia de que la derecha tradicional de Pécresse se cae. Los socialistas ni estuvieron ni están ni se les espera.

Este mosaico es el más representativo de la V República, por más que luego se lo haga pasar por el tamiz de la segunda vuelta. El modelo republicano se basa en una presidencia de gran poder, pero con su legitimidad edificada sobre el principio de elegir al mal menor. La destrucción del sistema político francés iniciada en 2017 con Macron ha supuesto que la alternancia ya no opere sobre principios de izquierda y derecha, sino entre una pseudotecnocracia europeísta frente al retroceso del chauvinismo autoritario. Todo, además, al albur de los resultados de las legislativas de junio que, al condicionar la mayoría de la Asamblea Nacional, dirán el margen real de poder de la presidencia.

La traducción de las preferencias en políticas pasa, así, por ser un proceso vertical y menos representativo que en los viejos modelos parlamentarios. Estos últimos obligan a que los gobiernos tengan que transaccionar en la Cámara para buscar apoyos, así que de replicarse el mapa francés a Macron no le quedaría más remedio que pactar con Le Pen o con Mélenchon para armar una mayoría. Una que, por cierto, sería más representativa que la que saldrá de la segunda ronda. Ahí la cultura del cordón sanitario tendría que ponerse a prueba como ocurre en otras latitudes, sin la inercia del sistema institucional.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Que luego este último pudiera funcionar ya es otra cosa. En Francia o Bélgica no ha servido para hacer retroceder a la extrema derecha, pero sí en Alemania. En sitios donde dieron apoyo externo a Ejecutivos como Países Bajos o Dinamarca perdió representación, así como cuando ha gobernado en Noruega, Finlandia o Austria, si bien en Italia, Polonia o Hungría ha sido justo al revés. Quizá porque no hay un manual de instrucciones, el foco debería estar más en si el sistema tiene mecanismos para contrapesar a esta pulsión antipluralista que nos coloca frente a un espejo incómodo. Las democracias del norte de Europa llevan décadas de experiencia con la extrema derecha y probablemente haya que mirarlas más.

En España, dado que su emergencia es reciente, muchos siguen pensando que puede desandarse el camino, pero es iluso: cuanto antes se asuma que estos partidos han venido para quedarse, mejor. La cuestión clave estriba en dotarse de los instrumentos para hacer que el mal que puedan causar no socave las bases de nuestra sociedad democrática. Para esto importa cuidar a nuestras instituciones para que preserven el pluralismo político, pero también que tengamos unas élites sistémicas comprometidas con cuidar el perímetro de lo aceptable en democracia. En ambas hay trabajo pendiente.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Simón
(Arnedo, 1985) es profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_