_
_
_
_
_

Muere Robert Mugabe, el hombre que liberó y condenó Zimbabue

El autoritario mandatario se mantuvo en el poder durante casi cuatro décadas y fue apartado en 2017 tras un golpe militar

En vídeo, el perfil dell expresidente de Zimbabue, Robert Mugabe.Vídeo: PHILIMON BULAWAYO

Vehemente, en la liberación y en la represión. Robert Gabriel Mugabe, una de las figuras más controvertidas de la historia del continente africano, murió este viernes a los 95 años lejos de su tierra, Zimbabue, el país que gobernó durante 37 años. Carismático y autoritario, el hombre que llegó a ser el presidente más anciano del mundo no ha llegado a vivir dos años sin el poder y se ha apagado en un hospital de Singapur, traicionado por el régimen que él mismo creó.

Robert Mugabe, el líder de múltiples caras que acaparó la historia de Zimbabue y que condenó al exilio a un tercio de sus ciudadanos, pasó el último y breve tramo de su vida entre el Techo azul —su mansión de lujo de Harare—, y el hospital de Singapur donde ha fallecido sin dejar, como quería, la sucesión lista para su esposa. Extirpado de la presidencia en noviembre de 2017 por sus propios camaradas, Mugabe ha muerto expulsado de la cáscara de hierro que él mismo forjó, dejando una huella imborrable en el continente. Liberó Zimbabue, y lo condenó.

Más información
Robert Mugabe en 10 fechas claves (21/11/17)
Un dictador africano, su esposa y dos viejos amigos con ganas de poder (15/11/17)
Robert Mugabe, su vida política en imágenes

Es precisamente el hombre que le derribó, el actual presidente Emmerson Mnangagwa, el que anunció su muerte “con la mayor de las tristezas”. El mismo amigo fiel que acompañó a Mugabe durante casi cuatro décadas, al mando de las operaciones más duras del régimen, antes de obligarle a dimitir con un peculiar golpe de Estado en 2017. “El comandante Mugabe”, añadió Mnangagwa, “era un icono de la liberación, un panafricanista que dedicó su vida a la emancipación y empoderamiento de su gente. Su contribución a la historia de nuestra nación y el continente nunca será olvidado”. Horas después, el mandatario anunció que Mugabe ha sido declarado héroe nacional.

La guerra de poder entre Mnangagwa y la esposa del expresidente, Grace Mugabe, acabó por precipitar el fin de la larga era Mugabe, un término que los zimbabuenses pensaban que solo podría llegar ya con su muerte.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El aura de libertador ha quedado presente en el imaginario continental, aunque aquel Mugabe que existió y luchó contra el régimen racista de Ian Smith y por los derechos de sus ciudadanos se perdió a lo largo de su dilatada historia en el poder, a base de muertos, represión y de convertir Zimbabue en un absurdo económico en el que ha sido muy difícil sobrevivir.

Hijo de un carpintero y una catequista, nació y creció cuando el país se llamaba Rodesia y el racismo era ley. Inteligente y audaz, de joven leyó, aprendió y se abrió camino entre los mejores estudiantes. En Sudáfrica, donde estudió, se implicó en los movimientos políticos y de liberación y en Ghana, país en el que impartió clases, se nutrió de las ideas del primer presidente de la independencia, Kwame Nkrumah, gran líder panafricanista y referente en todo el continente. Mugabe se convirtió en una pieza clave para el cambio de la historia en Zimbabue. En 1963, participó en la fundación de la Unión Africana Nacional de Zimbabue (ZANU), el movimiento de liberación que se erigió contra el régimen racista de Ian Smith, pagó con 10 años de cárcel su activismo contra la colonia y con su batalla y sus discursos directos y antimperialistas se forjó el Mugabe-héroe de la liberación.

Pero en 1980 empezó otra etapa. Zimbabue logró la independencia y Mugabe se instaló en el poder. Pronto llegó el primer golpe de su nueva faceta: la matanza de 20.000 personas de la minoría Ndebele a manos de su régimen. El Mugabe-represor se manifestó bruscamente, mientras seguía con sus discursos alimentando la dualidad de opiniones que le ha perseguido hasta su muerte.

Su popularidad se fue degradando en Zimbabue y en el año 2000, intentó utilizar la famosa “reforma agraria” para recuperar el apoyo ciudadano. Expropió las granjas de los zimbabuenses blancos, vistiéndolo como un reajuste para una repartición más justa de las tierras y su “recuperación” por parte de la población autóctona. Pero los que se benefician de la reforma pertenecían solo al entorno del régimen, los veteranos de guerra y la élite ya en el poder. La mayoría quedó fuera, la economía se siguió ahogando y en 2008, estalló el polvorín.

No había víveres ni gasolina, lo que unido a la hiperinflación (79.600.000.000% a finales de 2008), convirtió el país en un drama. El éxodo de zimbabuenses inundó la vecina Sudáfrica y la oposición le plantó cara a Mugabe en las urnas. La respuesta del Gobierno fue una brutal oleada de torturas y represión, incluyendo a líderes visibles como Morgan Tsvangirai.

Así, a base de erradicar disidentes y adoptando monedas extranjeras para capear el absurdo económico, Mugabe se agarró al poder en su última fase, hasta que, queriendo imponer su sucesión, se topó con la máquina que él mismo creó. En 2017, Mugabe ya no era el joven inspirado por Nkrumah, sino un dictador nonagenario, el presidente más anciano del mundo y el segundo más longevo en el poder.

La máquina podía esperar a la muerte de Mugabe, pero no dejar a Grace Mugabe prosperar. Así que, sin la violencia con la que se trató a los opositores, se apartó al capitán, aunque su legado de un Zimbabue quebrado bajo el férreo régimen que inventó, sigue más que vivo. Todos los Mugabes han dejado huella, pero su herencia es el país, que no supo —o no quiso— independizar.

Un final rodeado de silencio y secretismo en Singapur

Paloma Almoguera

Cuesta creer que el cuerpo envuelto en una sencilla sábana blanca que un par de trabajadores de una funeraria de Singapur sacan de una furgoneta es el de uno de los exlíderes africanos más famosos del mundo. Del vehículo sale también un hombre africano, mientras otro se queda dentro y varios empleados se apresuran a bajar una valla metálica que protege la escena de las miradas curiosas.

“Tenemos órdenes desde arriba de no decir nada”, asegura un empleado del centro. Alguno, no obstante, se salta las normas y confirma a los reporteros que allí se van congregado lo consabido: que se trata del expresidente de Zimbabue Robert Mugabe, fallecido a los 95 años. Solo la presencia de periodistas, y la de media docena de hombres africanos que entran y salen de la funeraria, dan alguna indicación de que dentro del discreto edificio se halla uno de los mandatarios más longevos que tuvo África.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Singapur confirmaba la noticia horas después de que ésta ya circulara por los medios de todo el mundo, expresando sus condolencias. “El expresidente de Zimbabue Robert Mugabe ha fallecido esta mañana en el hospital Gleneagles de Singapur”, informaba en un breve comunicado, sin aludir al motivo de su fallecimiento. “Estamos trabajando con la Embajada de Zimbabue en Singapur para preparar el traslado de su cuerpo a Zimbabue”, añadía.
La próspera isla, famosa por sus restricciones a la libertad de prensa y por su prestigioso sistema sanitario, había sido destino predilecto de Mugabe y su familia durante años. Su hija, Bona Mugabe, se graduó en 2013 en el Instituto de Gestión y Desarrollo de Singapur (MDIS, en sus siglas en inglés). Su mujer, Grace Mugabe, era conocida por sus compras millonarias en exclusivas tiendas de la ciudad. El hospital Gleneagles fue el primer lugar donde Mugabe, cuya salud ya estaba en declive, se dejó ver tras ser depuesto por el Ejército en noviembre de 2017. En ese mismo centro llevaba ingresado por una dolencia desconocida desde el pasado abril. Y allí, a más de 8.000 kilómetros de su país natal y con un decidido perfil bajo, ha fallecido finalmente el que fuera el “padre fundador” de Zimbabue.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_