_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sí, se llama ‘sinhogarismo’

¿Por qué no hablamos en realidad de personas pobres y pobreza?

Una persona sin techo duerme en una calle del distrio de L'Eixample.
Una persona sin techo duerme en una calle del distrio de L'Eixample.Massimiliano Minocri

Las palabras son herramientas para nombrar realidades que permanecen invisibles. Las utilizamos para conceptualizar problemas. La palabra sinhogarismo, que acaba de ser reconocida como neologismo válido por Fundación del Español Urgente (Fundéu), nos sirve para posicionar un problema que afecta nuestra sociedad en un lugar distinto y para nombrar un fenómeno social, más allá de poder nombrar a las personas que sufren sus consecuencias: las personas sin hogar.

Más información
Anidando en la nada
‘Sinhogarismo’ y ‘monomarental’

La palabra sinhogarismo nombra un fenómeno social en el que colisionan factores individuales propios de cada persona afectada pero también factores estructurales y que tiene su origen en causas políticas, sociales y económicas que obstaculizan (o impiden) el acceso a la vivienda y a un empleo. Referirnos únicamente a “las personas sin hogar” invisibiliza la responsabilidad que tienen las políticas de vivienda, de servicios sociales y de empleo en la situación de estas personas al tiempo que las responsabilizamos de situaciones que no dependen únicamente de ellas.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Y debemos desterrar palabras como indigentes, vagabundos o mendigos que estereotipan y culpabilizan a las personas sin hogar. En estos casos, no solo no nombramos la realidad y el contexto en el que se producen las situaciones que llevan a las personas a vivir a la calle, sino que estamos usando etiquetas en las que no encontramos ni rastro de la dignidad que todo ser humano merece.

¿Y por qué hablamos de sinhogarismo en lugar de hablar de personas pobres y pobreza? Las personas afectadas por el sinhogarismo se encuentran en situaciones de pobreza extrema. Las personas sin hogar son personas pobres, muy pobres. Pero las circunstancias de una persona que no tiene una puerta que cerrar que garantice su seguridad o un baño accesible, por poner algún ejemplo, poco tienen que ver con la situación de las personas que trabajan ocho horas por 600 euros al mes. Obviamente, estas dos circunstancias son situaciones de pobreza que producen vergüenza e indignación en sociedades que aspiran al Estado del Bienestar. Sin embargo, cuando hablamos de sinhogarismo estamos nombrando, además de una situación de pobreza extrema, también una terrible situación de exclusión social, de soledad, invisibilidad y otras terribles circunstancias que acompañan a las personas que viven en la calle.

Por eso es tan importante el concepto y el uso de la palabra sinhogarismo: para poder hacer visibles esos factores económicos, políticos y sociales que hacen que hoy 31.000 personas no tengan garantizado el derecho a una vivienda digna. Bienvenida, por tanto, la palabra sinhogarismo porque la necesitamos para acabar con el problema. Hogar, sí.

Cristina Hernández es responsable de Incidencia de RAIS, organización que existe para que nadie viva en la calle.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_