_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García
_

Mirando al mundo con curiosidad

El profesorado del instituto Sierra la Mesta comienza una profunda transformación para conseguir mayor implicación y autonomía de los estudiantes. Abordan las materias curriculares de manera interdisciplinar, vinculándolas a la realidad e intereses del alumnado

Profesorado escuelas en red
JOSEBA GARCÍA PLAZUELO

“Cuando llegué este año al instituto y me dijeron que tenía que hacer un site, pregunté ¿Qué es eso”? Me dijeron que sería mi cuaderno virtual. Respondí ¡búa! Estaba asustado (los compañeros se ríen). Luego aprendí mucho más, a presentar los resultados de mi trabajo y los del grupo. Ahora lo que digo lo organizo mejor y quiero que esté bonito.” Es un comentario entre cinco estudiantes de segundo de la ESO del Instituto público de Educación Secundaria Sierra la Mesta en Santa Amalia (Badajoz) en el tercer trimestre del curso 2022-2023.

La profesora acaba de presentar un nuevo proyecto y se une a la conversación: “¿Creéis que habéis aprendido mucho con los proyectos de este curso?”, pregunta. “Acordaros de que elaboramos un informe científico sobre las causas de un supuesto accidente de avión, trabajando ‘La caja negra’ en nuestro laboratorio. Editamos una ‘Revista de noticias y curiosidades del Medievo‘. Diseñamos una ‘Jugada matemáticamente perfecta para ganar la gran final de un campeonato de fútbol ‘. Hemos viajado por la historia con la ‘Máquina del tiempo’ y escribimos un guión, en parte en inglés, escenificando momentos de ese viaje, que luego editamos en vídeo. También emitimos en la radio del instituto una ‘radionovela ambientada en la época medieval.”

Uno de los estudiantes responde: “Además de saber utilizar programas de ordenador, hemos aprendido a sintetizar, presentar oralmente y por escrito, con nuestras palabras, las conclusiones sobre lo que hemos hecho, en castellano y en inglés. Yo organizo mejor mi trabajo y el del grupo. He aprendido a seleccionar lo importante, de lo mucho que hemos tenido que leer este año. Lo que iba a servir para resolver la tarea final del proyecto”. A lo que otra estudiante apostilla: “Pero una cosa está clara, y es que hay que trabajar y ponerle ganas.”

Estudiantes trabajando en sus proyectos.
Estudiantes trabajando en sus proyectos.IESO SIERRA LA MESTA

Desde el curso 2016-2017, un grupo de profesores ha comenzado una profunda transformación. Quieren conseguir la mayor implicación y autonomía de los estudiantes en su aprendizaje. Han decidido abordar las materias curriculares de manera interdisciplinar, vinculándolas a la realidad. Según Jorge Centeno Blanco, director del instituto, pretendían “desterrar de la habitual conversación comentarios como que los estudiantes no se centran, no saben utilizar adecuadamente las tecnologías, lo que aprenden no saben aplicarlo, son poco creativos, no saben trabajar en equipo, o no saben organizarse”.

Comenzaron por el primer curso de la ESO, siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con Matemáticas, Lengua y Literatura, Inglés, Geografía e Historia, Biología y Geología y Educación Plástica y Visual. Actualmente, esta reestructuración curricular, acuñada con el título de Programa de Metodologías Activas de Aprendizaje Interdisciplinar y Competencial (MAIC), se despliega desde 1º a 4º de la ESO, haciéndolo compartible con la carga lectiva regulada de cada materia. El horario de los proyectos es más amplio en los dos primeros cursos y se va reduciendo en los siguientes. El profesorado, según las finalidades de cada proyecto, se organiza en parejas y planifica conjuntamente la puesta en práctica.

Cada materia aporta un número de sesiones semanales para trabajar los proyectos (por ejemplo, dos horas semanales en 1º de ESO) a lo largo de dos semanas por proyecto. Implicando de manera equilibrada varias materias y habitualmente dos. El horario de los dos profesores se organiza para que las horas asignadas sean consecutivas. Cada docente permanecen seis horas en cada grupo y cada grupo utiliza 12 horas a la semana para trabajar por proyectos en 1º de la ESO, y nueve en 2º. Los dos maestros rotan por los tres grupos. La imagen siguiente puede ayudarnos a la compresión de esta reorganización docente.

Horarios y secuencia semanal del desarrollo de los proyectos en primero y segundo de la ESO.
Horarios y secuencia semanal del desarrollo de los proyectos en primero y segundo de la ESO.IESO SIERRA LA MESTA

Esta transformación no ha sido, ni es, tarea fácil. Y, sin embargo, este curso es el sexto que la mantienen como rasgo de identidad. Han descubierto el desarrollo profesional que les proporciona y la dignidad que aporta a su tarea. Compensa el esfuerzo diario de planificar y desarrollar una media, por curso, de 14 proyectos interdisciplinares de indagación y aprendizaje. Esta satisfacción profesional es la que ha conseguido la estabilización de su plantilla docente.

La trastienda del cambio

Detrás de esta evolución existen medidas y actuaciones que aportan la cobertura necesaria. La implantación de rutinas de trabajo en equipo; constantemente se reúnen y valoran las mejoras organizativas y curriculares. Eso sí, siempre al servicio de una idea moral: conseguir la mejor y mayor calidad de la formación de todos sus estudiantes. La continua participación en procesos de formación sobre metodologías activas, centradas en las necesidades de aprendizaje y en la construcción de alternativas pedagógicas. La mejora del clima de convivencia—con actuaciones específicas de alumnado ayudante, tutoría entre iguales— y de la colaboración en el centro, entre el profesorado, favoreciendo la reflexión colectiva, superando las prácticas burocráticas de las reuniones de claustro o las juntas de evaluación.

Trabajan, además, la recreación de las relaciones del profesorado con los estudiantes y entre los alumnos con las familias y con la realidad social de su entorno. Acercando Generaciones, Entrelazando Vidas. A lo que hay que sumar la reestructuración de los horarios y espacios del centro y la práctica del liderazgo pedagógico distribuido. Todos se sienten parte del proyecto, con capacidad de pensarlo, recrearlo y decidir sobre su modificación y mejora. Y la informatización de rutinas de comunicación y gestión burocrática como control de ausencias, matriculaciones, comunicación con las familias, tablón de anuncios, memorias, programaciones y configuración de aulas virtuales.

Construyen el cambio y la transformación de la enseñanza desde abajo. Si bien, no están solos. Han trabajado y obtenido el apoyo de las familias, que siempre han considerado imprescindible. El impulso y reconocimiento por parte de algunos programas e iniciativas innovadoras de la administración autonómica. El ánimo y materiales aportados por redes de docentes. Han sentido, además, el espaldarazo de la nueva ley de educación (LOMLOE), con la que sus argumentos y prácticas han ganado influencia y reconocimiento.

Los docentes implicados coordinan sus horarios y trabajan juntos e individualmente en distintos espacios de aprendizaje. De ahí la conveniencia de habilitar cuantos más espacios sea posible y organizarlos de manera diferente. Es imprescindible posibilitar el diálogo, la indagación, la construcción colectiva de conocimiento y el uso de herramientas de comunicación. “Nuestra idea es ir más allá de un aula concreta donde se realice una metodología especial, que el centro absorba por completo este espíritu de que cualquier rincón puede ser un magnífico lugar para aprender y crear, escribe el profesor del IESO Sierra la Mesta Francisco Javier Carmona en el blog Espacios MAIC.

Los estudiantes pueden transformar a cualquier rincón del instituto en escenario de aprendizaje.
Los estudiantes pueden transformar a cualquier rincón del instituto en escenario de aprendizaje.IESO SIERRA LA MESTA

Se valen del laboratorio escolar para comprobar hipótesis biológicas, físicas y químicas. La radio escolar (La Mesta Radio), asumiendo el rol de reporteros, inventores de relatos, entrevistadores, tertulianos. O actores dramáticos, divulgadores de ciencia y conocimiento, informando así de las conclusiones de sus proyectos. En el arboreto, que tienen próximo al instituto, realizan rutas botánicas y estudian especies vegetales. Además de crear su propia Cámara Svalbard: un fichero botánico, que alojan en la biblioteca. Un espacio que también utilizan para el debate colectivo, representaciones dramáticas y grabaciones.

El taller de tecnología les ha permitido construir maquetas para el diseño de la reforma del patio. En la calle han observado a escala real la distancia entre diferentes planetas, y los grandes ventanales del instituto les permiten crear líneas del tiempo con códigos QR que cuentan historias.

Los pasillos y rincones bajo las escaleras se utilizan en el trabajo grupal y sirven para exponer, a modo de feria de muestras, las producciones finales. No se olvidan del aula habitual, que transforman y reorganizan con otra distribución del espacio. Atendiendo a las necesidades de cada situación de aprendizaje.

Alumnos en distintos entornos colaborando en las tareas del proyecto.
Alumnos en distintos entornos colaborando en las tareas del proyecto. IESO SIERRA LA MESTA

Recientemente han reorganizado los espacios de aula, dentro del Programa de Aulas de Futuro en Extremadura (AdFE). Iniciativa de la administración extremeña y del Ministerio de Educación y Formación Profesional, que en el instituto adopta la denominación de Aula de Proyectos de los Espacios MAIC. Apuesta por los espacios abiertos y amplios de diálogo, el mobiliario movible y la disponibilidad de recursos relacionados con las nuevas herramientas de comunicación.

En segundo de la ESO se profundiza la funcionalidad de los aprendizajes. Los proyectos les van a exigir salir del instituto e indagar en su entorno, sentirse sujetos activos en la realidad cultural y de valores de la que forman parten. En este curso se han incorporado al Programa de Cultura Emprendedora de la Consejería de Educación de Extremadura para el alumnado de 3º, 4º de ESO y de Formación Profesional Básica (FPB). Han creado el Proyecto MAIC IA+ (imagina y actúa), proponiendo acciones con un fin social e impacto real en el entorno. El Aula de Proyectos de los Espacios MAIC se ha convertido en un magnífico laboratorio de ideas.

Fases del desarrollo de un proyecto en torno a los ODS: “Se buscan jóvenes con ideas para cambiar el mundo”.
Fases del desarrollo de un proyecto en torno a los ODS: “Se buscan jóvenes con ideas para cambiar el mundo”.IESO SIERRA LA MESTA.

La jugada perfecta

Queremos relatar lo que significa un proyecto MAIC, en este caso, el denominado “La Jugada perfecta”. Lo hace posible la descripción que nos hace Fátima Lozano Chico, profesora de Biología y Geología, docente también de Física y Química en 2º de la ESO. En esta ocasión, forma pareja con la profesora de Matemáticas Inés María Torres. En el marco de la acordada planificación, deciden poner en práctica un nuevo proyecto. Comienzan analizando los saberes que normativamente están previstos en segundo de ESO. Definen los más pertinentes para ser trabajados desde Física y Química y Matemáticas. Acuerdan cuál será el estudio del movimiento, a través de un centro de interés para sus estudiantes: la práctica del fútbol.

El proceso de indagación y estudio debería llevarlos a definir y ejecutar una jugada perfecta para una supuesta final de competición. Crean un sitio web, desde el que los estudiantes comparten información. Previamente se realiza “una evaluación inicial sobre el grado de dominio de contenidos básicos y necesarios para el proyecto. Saber de qué aprendizajes hay que partir”, manifiesta Fátima Lozano.

El proyecto se introduce con un vídeo (la física del futbol). Contempla un complejo proceso de estudio y la realización de una serie de tareas secuenciadas en tres fases:

1. Calentamiento. Aprendizaje de habilidades y saberes instrumentales básicos de conceptos como trayectoria, desplazamiento, posición inicial, final, incremento de espacio, sistema de referencia, estudio de ejes cartesianos con la utilización de la aplicación GeoGebra, aplicación de los factores de conversión en el cambio de unidades relacionadas con las magnitudes de velocidad, espacio y tiempo, estudio y cálculo de la ecuación de la recta y su pendiente, etc.

2. Entrenamiento. Ejecución de problemas relacionados con magnitudes de velocidad y aceleración, planificación de diferentes jugadas, dibujándolas con GeoGebra y cálculo de la velocidad de cada una. Partiendo de un espacio y tiempo determinado, realización de gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo, utilizando los ejes de coordenadas y haciendo referencia a las jugadas planteadas. Estudio de los diferentes tipos de movimientos a través de la realización de dibujos, collages, gráficos y flechas de relación que muestren gráficamente conceptos y relaciones de forma visual: definición, ecuación matemática, gráfica y ejemplos en la vida cotidiana.

3. La gran final. En la pista del instituto cada equipo ejecuta su jugada. Debe participar todo el equipo y realizar cinco pases, además de un tiro a puerta: medir la distancia entre pases y cronometrar los tiempos, registrar en una hoja de cálculo la cantidad de espacio recorrido por el balón en cada pase y el tiempo en realizarlo, calcular la velocidad. Dibujar cada jugada con GeoGebra, indicando número de jugadores, espacio, tiempo y velocidad de cada pase. Elegir dos pases indicando la trayectoria y el desplazamiento del balón. Elaborar las gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo. Calcular la pendiente de cada pase y la ecuación de la recta de dos pases: uno creciente y otro decreciente; además de cuantificar la aceleración de dos pases.

El siguiente vídeo muestra la explicación realizada por estudiantes de todo el proceso, exponente de un producto final del proyecto.

Todas las tareas se realizan manera individual, aunque debatidas en grupo. Reproducen en imágenes el proceso seguido, los cálculos, resultados y los suben a sus porfolios digitales y al aula virtual. Todos los estudiantes participan en la evaluación. Cada equipo valora de forma individual a cada componente. A través de una rúbrica valoran el trabajo realizado por sus compañeros. La evaluación es ante todo una reflexión personal y colectiva, con vocación formativa, enriquecida en cada tarea por los comentarios que los estudiantes escriben en sus diarios de aprendizaje, donde plantean dificultades, aprendizajes conseguidos, además de consideraciones personales.

Puedes seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_