_
_
_
_
_
AMENAZA DE GUERRA | El frente París-Berlín-Moscú

URSS y EE UU tienen el récord de vetos en el Consejo de Seguridad

Ramón Lobo

En 57 años, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas han utilizado el derecho de veto en 251 ocasiones; en otras 43, la mera amenaza de emplearlo forzó a retirar el texto sin votación alguna. Hay dos periodos muy diferenciados en la historia del veto, privilegio que se otorgaron a sí mismas las potencias fundadoras de la ONU y vencedoras de la II Guerra Mundial (Alemania y Japón fueron excluidas).

De 1946 a 1965, en plena guerra fría, la URSS es el gran vetador (105). Su representante, Mijáilovich Mólotov era conocido como Mr. Veto. Estados Unidos, en cambio, jamás lo empleó.

De 1965 a 2003, Estados Unidos pasa a ser el Señor No; lo ha ejercido en 76 ocasiones, la mayoría en textos relacionados con Israel y Oriente Próximo. El resto de los vetos se reparten del siguiente modo: Reino Unido, 29; URSS-Rusia, 15; Francia, 14 y China, cuatro.

Para la adopción de una resolución son necesarios nueve votos favorables en el Consejo y que ninguno de los cinco permanentes ejerza el veto. Los otros 10 países, que rotan cada dos años, son elegidos por la Asamblea General de la ONU. España es uno de los no permanentes desde enero de 2003.

Estados Unidos ha ejercido el veto en solitario en 53 ocasiones desde 1963. La última, el 20 de diciembre de 2002. En ese texto se condenaba la muerte de un trabajador del Programa Alimentario Mundial, organización dependiente de Naciones Unidas, tiroteado por soldados israelíes. En 10 ocasiones, EE UU votó junto al Reino Unido; y en 13 con éste y Francia, la mayoría relacionadas con Suráfrica y la descolonización de Namibia.

El periodo más vetador de la historia de Naciones Unidas es el que comprende los años 1946 y 1955, con 82 vetos; 79 de los cuales fueron ejercidos por la URSS, que bloqueó sistemáticamente el ingreso de nuevos países en protesta por la no admisión de las naciones de Europa del Este bajo su órbita militar y política. El segundo periodo más vetador, entre 1976-1985, -alcanzó 60; 43 de ellos de Estados Unidos, relacionados con Oriente Próximo. En 1996, 1998 y 2000 no hubo vetos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Tras la caída del muro de Berlín, en 1989, hay una tendencia al consenso: los cinco grandes negocian entre sí el texto de la resolución antes de pasarla a la consideración de los 10 no permanentes. Desde 1996 a 2003 se han producido ocho vetos; seis de ellos de EE UU y dos de China, uno contrario al envío de observadores a Guatemala y otro relativo a Macedonia. La última vez que Francia ejerció en solitario este derecho fue el 6 de febrero de 1976 por las islas Comoras. Francia nunca ha votado no junto a la URSS (o Rusia). Otros vetos franceses se referían a Indochina y a la guerra de Suez. Los de China estaban relacionados con Taiwan, país al que sustituyó en 1976.

Hay ejemplos de resoluciones adoptadas por el Consejo y cuyo incumplimiento no ha conducido a acción de represalia alguna. Dos casos significativos: las invasiones de Líbano por Israel en 1982 y la del norte de Chipre por Turquía en 1974. La guerra de Kosovo (1999) se llevó a cabo con un gran consenso occidental pero sin resolución por temor a un veto ruso. Ahora, en el caso de Irak, ni siquiera existe ese consenso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_