_
_
_
_
_

Muere el escritor Aquilino Duque a los 90 años

El autor sevillano fue Premio Nacional de Literatura en 1974 por ‘El mono azul’

Aquilino Duque
El novelista y poeta andaluz Aquilino Duque, en 2004.

Aquilino Duque (Sevilla, 1931) ha fallecido en Sevilla este sábado tras dedicar su larga vida a la literatura, en la que brilló como poeta, ensayista, novelista, memorialista, articulista y traductor, por más que los reconocimientos se le hurtaran no pocas veces por sus inconformistas posiciones políticas, lo que siempre llevó con elegante tranquilidad. Un par de años faltarían para el advenimiento de la democracia cuando cosechó el Premio Nacional de Literatura por su novela El mono azul, pero llama la atención que desde entonces, con una obra como la suya, no obtuviera reconocimientos institucionales de orden local, regional o nacional.

Traductor del ruso de Osip Mandelstam, Duque, funcionario internacional que había estudiado en Estados Unidos y Reino Unido, también se desenvolvía con los idiomas alemán, francés, inglés, italiano y portugués (tradujo Os Lusiadas en los años setenta). Precisamente una de sus últimas publicaciones fue su traducción del poema Réquiem, de Anna Ajmátova, en una primorosa edición cosida con hilo azul de la editorial Los Papeles del Sitio, una editorial independiente.

Más información
Aquilino Duque prefiere la tradición a la ruptura en su 'Poesía incompleta'

En la misma editorial había publicado estos días Mi santa Rusia, un conjunto de textos sobre ese país, su cultura y sus escritores, y el poemario Fuegos y juegos (Renacimiento). Prueba de la tranquilidad con la que se tomaba las cosas y de las reservas que el mundo cultural y editorial tenía con él es que su primera novela, Palos de ciego (Renacimiento), que escribió en Estados Unidos cuando tenía 25 años, no se publicó hasta hace cinco años.

Duque podía ser lo más contrario a un ecologista típico, pero vivía en una casa aislada en el campo, se calentaba con leña, cultivaba un huerto por gusto y fue autor de una Guía natural de Andalucía y del pionero El mito de Doñana, un parque nacional en el que podía adentrarse con su chaqueta de tweed y su corbata de lana, como si la elegancia fuera otro atributo de su naturaleza.

Pese a sus posicionamientos políticos -muy crítico con el Estado de las autonomías, solía posar un cristal de aumento en los defectos del sistema democrático-, siempre mantuvo amistad con el poeta Rafael Alberti, en quien reconocía “el único prodigio poético” que había conocido. En uno de sus últimos artículos en prensa, Duque se confesaba atónito por que alguien pudiera romper una amistad por diferencias ideológicas, lo que pone de manifiesto su carácter liberal por más que los amigos de las etiquetas se empeñaran en ubicarle en cualquier extremo de la derecha.

Como poeta tenía sus raíces bien hundidas en la tradición y su Poesía Incompleta, que la agrupa por completo en edición de Pre-Textos, es una prueba de que ha dejado escuela, como también atestiguan los poetas de generaciones posteriores que se reclaman discípulos suyos. En su inclasificable Mano en candela daba pruebas de su humor cuando contaba que, durante los años que vivió en Roma, los españoles recién llegados acudían a él para que les presentara a Rafael Alberti. Pero un día, cansado ya de este protocolo cotidiano, le dijo a uno que conocer a Alberti era tan sencillo como ir a la hora de la cena a la Plaza del Trastevere y fijarse en los veladores de la trattoria que hacía esquina, allí siempre había “dos señoras” sentadas y la del pelo más corto, advertía Duque, era María Teresa León.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_