_
_
_
_
_
TIPO DE LETRA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

No existió, pero fue un fracaso

La Transición es un género literario cuyos detractores van a remolque de sus defensores

Javier Rodríguez Marcos
Leopoldo María Panero, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en 2005.
Leopoldo María Panero, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en 2005.Luis Magán

“La cultura española no recuerda, pero anda loca por conmemorar”, dice Sánchez Ferlosio en un artículo de 1980 muy apropiado para cualquier diciembre. A veces, sin embargo, también se hace memoria. Este año, por ejemplo, se recordó que hace cuatro décadas hubo elecciones democráticas por primera vez desde 1936. Dada la trascendencia del 77, era previsible que se sucedieran los libros sobre aquel tiempo y así ha sido. Si por el lado de la historiografía, digamos, ortodoxa destaca Transición (Galaxia Gutenberg), de Santos Juliá, por el de la, digamos, heterodoxa ese papel señero podría haberlo cumplido Culpables por la literatura (Akal), de Germán Labrador, un volumen que algunos lectores recibimos con un “¡Por fin el gran libro contra la cultura de la Transición!” No lo es.

Buceando en el arco temporal que va de 1968 (la playa bajo los adoquines) a 1986 (la OTAN bajo la playa), la obra despliega un minucioso repaso a la “imaginación política” y la “contracultura” de esos años. El problema no es lo que el libro tiene de historia sino lo que tiene de ensayo, no los hechos narrados sino la tesis a la que sirven. Junto a buenos análisis de Crematorio, de Chirbes, o El desencanto, de Chávarri, sus 600 páginas están atravesadas por una constante que busca compensar su título: culpables por la literatura, inocentes por la biografía. Paradójicamente, los nombres que rescata Labrador son a veces un cortocircuito para el uso que él mismo hace de esos nombres. Aunque no pretende, dice, idealizar el malditismo, su modélica interpretación del ‘underground’ termina resultando tan ‘conmemorativa’ como la que llevó al Palau de la Virreina a consagrar una exposición a Ocaña o a la canónica colección Letras Hispánicas de Cátedra a acoger en su catálogo a Leopoldo María Panero con poco más de 40 años. Si Labrador acierta con el qué, no convence con el porqué. Y peca, por ejemplo, de ingenuo al valorar a los novísimos por sus poéticas (la teoría) y no por sus poemas (la práctica), lo que le lleva a forzar la lectura antagonista de un libro tan clásico, en el mejor sentido, como Truenos y flautas en un templo, de Antonio Colinas. La loable inclusión de la música junto al cine y la literatura produce además desequilibrios como pasar de un atinado análisis del rock andaluz a considerar “Nocilla, ¡qué merendilla!”, de Siniestro Total, como el gran poema punk de la Transición o “Cadillac solitario”, de Loquillo, como la quintaesencia de todas las renuncias de un tiempo del que puede decirse lo mismo que de la Movida: no existió, pero fue un fracaso.

Santos Juliá, que aparece en Culpables por la literatura como parte de una generación que da “lecciones” sobre lo bien que se hicieron las cosas, recuerda en su propio libro algo que tal vez sorprenda a Labrador: “El relato de transición igual a continuación del franquismo por otros medios” está ya en las “tribunas de EL PAÍS cuando echa a andar la primera legislatura de la democracia”. Y lo demuestra. La lista de los heterodoxos no deja de crecer.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_