_
_
_
_
_

Ana Luísa Amaral: “Mi poesía es un vehículo de resistencia frente a la barbarie”

La autora portuguesa es una de las grandes voces de la literatura europea actual. La escritura, que ahora le da alegrías como el último Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, fue también uno de sus refugios durante los días de acoso escolar en la infancia. En su casa de Leça da Palmeira repasa su vida y explica la síntesis entre trascendencia y vida cotidiana que la hace inconfundible

Tereixa Constenla
La escritora Ana Luísa Amaral, en su vivienda en Matosinhos a las afueras de Porto (Portugal).
La escritora Ana Luísa Amaral, en su vivienda en Matosinhos a las afueras de Porto (Portugal).ÓSCAR CORRAL

Ana Luísa Amaral (Lisboa, 65 años) lee sus versos con una voz que sale del centro de la Tierra. Tiene un móvil de segunda mano y una perra llamada Emily Dickinson. Es adicta a los chicles de nicotina, como antes lo fue al tabaco. Puede encontrar la poesía en una cebolla, un merendero cutre de Londres o los “sin nombre” que surcan el Mediterráneo. Un día, en París, aterrizó un insecto sobre su cuaderno. La escritora lo aplastó sin pensar. Y en cuanto pensó, se dijo: “He asesinado a un mosquito”. Se convirtió en el primer verso de Matar es fácil, uno de los poemas del libro What’s in a Name (Sexto Piso, traducción de Paula Abramo), donde también homenajea a la vecina que perdió a su hijo en un accidente: “Y yo hay unos días en los que pienso /cómo hace ella para ver el sol”. Gracias a esos versos que nacen “siempre urgentes”, hablen del miedo a volar o de las agujas de los pinos, Amaral se convirtió en mayo en el cuarto autor de lengua portuguesa (y la séptima mujer) que gana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana desde que se creó hace 30 años.

“Yo escribo lo que siento, escribo porque necesito escribir, como necesito comer o leer, una necesidad casi física”, cuenta Amaral una mañana de septiembre, poco antes de viajar a la Feria del Libro de Madrid, durante una conversación que va del español al portugués, y viceversa, en su casa de Leça da Palmeira, la misma localidad de la costa norte de Portugal donde el arquitecto Álvaro Siza proyectó sus Piscinas das Marés (Mareas). En 2006 esas piscinas se convirtieron en monumento nacional, pero se habían inaugurado en 1966, el año en que Ana Luísa Amaral se instaló en Leça da Palmeira con sus padres, un empresario frustrado por no ser pianista y un ama de casa frustrada por no ser empresaria. Tenía nueve años y dejaba atrás Sintra y Lisboa. Se moría de nostalgia y soledad. “Amanecía con la almohada llena de lágrimas, tenía tantas saudades. Detesté el norte”, evoca.

La escritora Ana Luísa Amaral.
La escritora Ana Luísa Amaral.ÓSCAR CORRAL

La añoranza se disparó debido al acoso escolar que soportó durante seis años. Sus compañeras llegaron a adaptar un juego popular y lo convirtieron en “Mata a la lisboeta”. No tenía amigas, tampoco hermanos. Se protegió con lo que tenía a mano: la poesía (su madre aún conserva su primer poema, Otoño, escrito a los cinco años) y la religión. “Me ayudaron mucho las monjas españolas del colegio porque sentía que eran también extranjeras como yo. Ellas pensaban que Franco era un héroe y que los republicanos eran horribles, pero en ese momento las monjas y la religión fue el refugio que tuve. Yo nunca conté en casa lo que me ocurría en la escuela porque tenía miedo a lo que podría pasar”.

La niña Amaral fantaseaba con los hábitos. “Estuve casi casi a punto de ingresar en el convento, para horror de mi madre”, rememora. Visitas al santuario de Fátima, misas diarias y poemas a Dios. “Todo formaba parte de un paquete teñido por la fantasía y el lirismo. Vi una película de Ingrid Bergman, Las campanas de Santa María (1945), y me parecía extraordinario hacerme monja”, recuerda. La religión desapareció cuando entró en escena la filosofía en el liceo de secundaria. “Yo soy espiritual, no sé si creo o no, a veces sí, a veces no, pero no creo en la religión institucionalizada”. Quedó la poesía, una voz transgresora y transparente, capaz de conectar lo trivial con lo clásico y de remover estereotipos y márgenes. Ulises y castañas. Tiendas de abrigos y el hilo de Ariadna. Pessoa y la muerte del padre. La reivindicación de los marginados por el canon como hace en Ágora, donde escribe sobre lo que nunca se escribió a partir de pinturas bíblicas.

La poeta, en 1969.
La poeta, en 1969.

Hace una parada para leer uno de esos textos, La mujer adúltera, y concluye: “Cuando se dice que no hay necesidad de feminismo, ¡como si no hubiese violencia doméstica o diferentes salarios para las mujeres! Yo querría no tener que preocuparme con esas cosas y dedicarme solo a la poesía abstractamente, pero la poesía no es abstracta, el arte no es abstracto. Está hecha por los humanos, pertenece al mundo y está contaminada por todo lo que hay: la bondad, la generosidad, y también la crueldad y la barbarie. Yo tengo obligación de alguna forma, no quiero decir de hacer una poesía comprometida, pero es natural que mi poesía pueda ser un vehículo de resistencia contra la barbarie. En eso yo creo. La poesía nos mueve y nos conmueve, nos toca y puede hacernos mover y protestar. Por alguna razón las revoluciones tienen canciones de protesta y los poetas son presos en las dictaduras”.

La escritora recuerda la grisura del régimen de Oliveira Salazar y Marcelo Caetano, que duró 48 años. Mientras las sociedades occidentales se sumergían en luchas por los derechos políticos y cívicos, Salazar presumía de que Portugal seguía “orgullosamente solo”. “Era un país muy atrasado, con un nivel altísimo de analfabetismo. Yo pienso que el franquismo tal vez haya sido más abiertamente violento, lo nuestro era más subterráneo. Era una forma mezquina de organizar el mundo, había una expresión común, “parece mal”, para todo. Si eras comunista, te encarcelaban, pero lo más terrible era esta forma de control ideológico que entraba por cosas tan simples como los ejercicios de aritmética que estudiábamos”.

Ahora Amaral, que apoya el Bloco de Esquerda, asiste con temor al avance global de extremismos ideológicos, que ella identifica con el neoliberalismo sin complejos, el fanatismo religioso y la extrema derecha. “En Portugal tengo miedo de que CDS [derecha democristiana] y PSD [centroderecha] se coaliguen y gobiernen con Chega [ultraderecha]. Hubo un momento en que pensé que las conquistas eran irreversibles, hoy desafortunadamente no lo pienso, y esto es muy triste”. Y añade: “¿Qué tienen partidos como Chega o Vox para ofrecer a la sociedad que no sea odio? Tenemos un neoliberalismo donde el dinero solo genera dinero y unos extremismos donde el odio solo genera odio”.

La entrevista tiene lugar un día antes de que la poeta vuele a Berlín, su primer viaje desde que irrumpió el coronavirus en 2020 y se frenó en seco la movilidad. Este otoño visitará en cuatro ocasiones España (Madrid, Salamanca, Pontevedra y Cartagena), donde el interés por su obra se ha disparado tras el premio Reina Sofía. De los 16 libros que ha publicado desde que se estrenó en 1990 con Minha Senhora de Quê, solo se han traducido Oscuro (Olifante, 2016) y What’s in a Name, elegido por los libreros madrileños como el mejor poemario de 2020. Su nuevo título, Mundo, saldrá esta primavera con Sexto Piso. Tampoco se pueden encontrar versiones en castellano de sus libros infantiles ni de ensayos en los que aborda cuestiones palpitantes como la pugna entre la ortodoxia feminista y las teorías queer que rechazan la categorización por género y orientación sexual. Cuando se le pregunta de qué lado está, recurre a la respuesta que dio Einstein ante la cuestión de si odiaba a los alemanes. “Él dijo que nunca odiaba en plural. Mi posición es que las dos son necesarias. En Afganistán, en este momento, se necesita un feminismo de los setenta que habla de los derechos más básicos de las mujeres. Tenemos que pensar en políticas de localización, por ejemplo en el tema de la prostitución que divide el feminismo. No puedo reflexionar sobre Ámsterdam de la misma forma que sobre Tailandia, donde una niña de seis años es vendida por su familia a un viejo. Es un derecho de las mujeres cuando es un derecho, pero es una forma de opresión cuando es una forma de opresión. Creo que el feminismo no amenaza la teoría queer, que intenta dar voz a aquellos que no tenían voz y que es necesario en una sociedad donde las mujeres ya tienen derechos. Por tanto, el feminismo y la teoría queer se complementan. No los veo nada antagónicos”, reflexiona Amaral, que fue pionera de los estudios feministas en Portugal desde la Universidad de Oporto y como investigadora del Instituto de Literatura Comparada Margarida Losa.

Ana Luísa Amaral
ÓSCAR CORRAL

La escritora se mueve a gusto en la periferia, intelectual o geográfica, a pesar del precio. Es uno de los autores portugueses más internacionales (traducida en 14 países) y, sin embargo, no es fácil encontrar sus obras en las librerías de Lisboa por falta de reediciones. Cuando ganó el premio Reina Sofía fue tan llamativa la mínima repercusión mediática que recibió inicialmente en Portugal que Isabel Pires de Lima, exministra de Cultura y catedrática de Literatura Portuguesa, escribió en el diario Público un indignado artículo contra aquel silencio. “Un silencio que tengo dificultad en identificar si es dictado por la ignorancia, el menosprecio, la envidia o la discriminación”, reprochó.

“No vivo en Lisboa y eso lo cambia todo”, dice por su parte la poeta. “Hace dos años vendí un apartamento pequeño que tenía junto al mercado de Campo de Ourique. Tengo grandes amigos, pero no soy de Lisboa y… tampoco soy de Oporto. Siempre me sentí ente dos ríos”. Esa identidad fronteriza, a caballo entre dos mundos, inspiró el libro Entre Dois Rios e Outras Noites, publicado en 2007 y marcado por la pérdida de su padre.

Poesía del exceso. El libro que saldrá este año en el Reino Unido sobre su obra antepone esa cualidad: The Most Perfect Excess: The Works of Ana Luísa Amaral. Ella nunca hace cosas a medias. Descubrió a Emily Dickinson y se convirtió en una de sus grandes especialistas. Leyó La mujer eunuco, de Germaine Greer, y se afanó en impulsar los estudios feministas en Portugal. A los poetas que ama, los traduce. Una vez a la semana esparce su adoración por la poesía en la radio pública portuguesa y a veces en el teatro. “Si no hay pasión”, proclama, “la vida no vale la pena”.

Amaral en cuatro actos

Erudición y masa quebrada. Ana Luísa Amaral cocina y hace versos sobre ello (“Ponerla luego en un molde redondo, /que, así como en la cábala, los círculos /poseen un simbolismo fascinante./ Y, en maternal amparo, reservar”, del poema 'Sugerencia para una tarta de pollo (o, como se decía en otros tiempos, de gallina)'. También ha estudiado a los clásicos, que impregnan sus libros (“los mares de Homero han dejado / de traer, esbeltos, sus navíos”, en 'Mediterráneo'). Esa imbricación entre erudición y vida corriente es, junto al compromiso ético, una constante que se puede explorar en 16 poemarios presentes en una quincena de países. En español hay tan solo un pequeño rastro de su creatividad desde 2016, cuando Olifante publicó 'Oscuro'. En 2020 salió 'What’s in a Name', en Sexto Piso, que ahora editará 'Mundo' casi a la par que el mercado portugués. El Premio Reina Sofía ha despertado el súbito interés editorial sobre la autora, cortejada ahora por sellos españoles que la han ignorado durante años.

 

Poesía en las ondas. Cuatro años de promoción de la poesía en una radio pública dice mucho de una autora y de un país. Desde enero de 2017, Ana Luísa Amaral graba cada semana junto al periodista Luís Caetano el programa 'O som que os versos fazem ao abrir (El sonido que hacen los versos al abrir)', en Antena 2, en el que escudriñan un poema. Tienen vocación transfronteriza. Lo mismo hablan de Amanda Gorman que de Percy B. Shelley, de premios Nobel como Wislawa Szymborska que de cantantes como Vinícius de Moraes. Y han recitado en español, entre otros, a Nicanor Parra, Vicente Aleixandre, Sor Juana Inés de la Cruz, Federico García Lorca o Juan Gelman. Ya les avalan 214 programas. El último: 'Não te amo, quero-te', de Almeida Garrett.

 

Traducciones de ida y vuelta. Ana Luísa Amaral fue de las pocas personas de la península Ibérica que pudo celebrar casi como propio el Premio Nobel de Literatura 2020 a Louise Glück. A día de hoy le ha traducido seis libros al portugués. Amaral traduce con la vehemencia que imprime a todo lo que hace. “Adoro traducir porque adoro las palabras. Yo no sé hacer las cosas a medias”. Especialista en poesía anglosajona, ha vertido a su idioma a Emily Dickinson, John Updike, Margaret Atwood y William Shakespeare, entre otros. Y, haciendo el camino inverso, ha traducido al inglés a compatriotas como Mário de Sá-Carneiro.

 

Feminismo y cuentos. Emily Dickinson y el feminismo entraron en tromba en la vida de Ana Luísa Amaral casi a la par. A ambos ha consagrado buena parte de su investigación académica. Es una pionera en teorías 'queer' y estudios de género, que introdujo en la Universidad de Oporto entre burlas escépticas y que acabaron convertidos en exitosos posgrados. “Lo primero que decía era que el feminismo se puede resumir en una expresión: derechos humanos”. Sus reflexiones han dado lugar a ensayos como 'Arder a Palabra e Outros Incendios'. Junto a Ana Gabriela Macedo publicó el 'Diccionario de crítica feminista' (2004), inexistente en portugués hasta entonces. Entre la treintena de obras de Amaral figuran, además, novela, teatro y libros infantiles que han sido recomendados en el Plan Nacional de Lectura de Portugal.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_