_
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El dilema de la desextinción: ¿resucitamos al neandertal?

Dos documentales analizan a la especie humana desaparecida, más sofisticada de lo que se creía. Y repasan los avances en edición genética que abren debates sobre lo que algún día será posible

Recreación de un neandertal en el metro de Londres, junto a la paleoantropóloga Ella Al-Shamahi, del documental británico 'Neanderthals: Meet Your Ancestors'.
Recreación de un neandertal en el metro de Londres, junto a la paleoantropóloga Ella Al-Shamahi, del documental británico 'Neanderthals: Meet Your Ancestors'.BBC
Ricardo de Querol

Los descubrimientos sobre los neandertales no dejan de rebatir los mitos sobre esa especie humana, más sofisticada de lo que se creía. Cuidaban de sus enfermos, creaban arte abstracto, practicaban rituales, se pegaban mariscadas. Cooperaban en grandes grupos, pensaban estrategias. Es casi seguro que hablaban. Y queda algo de ellos en nuestros genes, cerca del 2%, porque en más de una ocasión las dos especies se aparearon. Dos documentales reivindican a esa comunidad que se extinguió misteriosamente hace 40.000 años, anteayer como quien dice, y cuyos últimos ejemplares se hallaron en Gibraltar.

En ¿Cómo eran los neandertales?, producción de EE UU y Canadá de 2020 (en Movistar+), acompañamos a los paleontólogos y otros expertos que persiguen sus huellas y tratan de descubrir sus destrezas a partir de ellas. Durante mucho tiempo, sus pinturas se atribuyeron a los sapiens, pero hoy sabemos que fueron su obra; algunas de estas creaciones apuntan con claridad a un pensamiento simbólico. Visitamos la primera construcción humana conocida, que fue edificada con estalagmitas en la cueva de Bruniquel (Francia); no parece que fuera una tarea sencilla. Un campeón de jabalina comprueba la calidad de sus lanzas. Y, lo más llamativo, conocemos a los científicos, del Instituto Max Planck, que experimentan con algo así como minicerebros, creados a partir de células madre en las que han introducido ciertos genes neandertales: son los llamados organoides, del tamaño de un guisante. Estos expertos apuntan ciertos vínculos, aún por demostrar, entre algunas de nuestras características (de las adicciones al síndrome del autismo pasando por ciertas inmunidades o la diabetes de tipo 2) con la herencia de nuestra especie hermana. Nos quedamos sin saber el final del osado ensayo porque va para largo: planean implantar esos cerebritos en pequeños robots para observar su comportamiento.

La miniserie Neandertal (en inglés Neanderthals: Meet Your Ancestors), es una producción británica de 2018, presentada por la paleoantropóloga y divulgadora Ella Al-Shamahi, que emitió La Otra de Telemadrid. Dedica su primer capítulo a reconstruir el aspecto de esos hombres, mujeres y niños de forma concienzuda a partir de los restos, imágenes 3D y simulaciones que interpretan un especialista y un actor: Andy Serkis (Gollum en El señor de los anillos). Acabamos viendo a un neandertal entre nosotros en el metro: tampoco desentona demasiado. El camino hasta llegar a esa imagen se hace un poco largo.

El segundo y último episodio es más convincente, porque se centra en los enigmas que rodean a esos otros humanos. Busca huellas de un conflicto con los sapiens que explique su desaparición, sin llegar a conclusiones muy rotundas sobre si los masacraron nuestros ancestros, aunque lo señala como probable. Su población reducida y muy dispersa resistía mal un asalto de grupos más numerosos. El fin en Gibraltar sugiere otra causa de extinción: la crisis climática, en ese caso por enfriamiento. Trataban de migrar hacia el sur, y tenían a la vista la costa norteafricana. Pero no dominaban la navegación, que sí serviría a los sapiens para expandirse por todo el planeta; en torno a esa época estaban llegando a Australia.

En el tramo final del documental se plantean muy buenas preguntas. Con los avances en la edición del ADN que se han repasado, ¿podremos algún día devolver a esa especie a la vida? Ya hay proyectos para hacerlo con el mamut (del que quedan ejemplares mejor conservados): es lo que se llama desextinción. Pero los neandertales revividos, por muy mestizos que fueran, cruzarían una barrera inédita. Serían humanos, aunque no como nosotros; personas en cualquier caso, ¿verdad? No íbamos a encerrarlos en un zoo para ricos del estilo de Parque jurásico. Vista la historia de crueldad y racismo que arrastramos los humanos modernos, nada asegura que el ensayo saliera bien, que fueran bien aceptados o que su integración fuera fácil. La gran pregunta, entonces, no es si podemos, esa solo la responderá el tiempo. Es si debemos.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_