_
_
_
_
_

Fernando Karadima, el sacerdote que simbolizó los abusos y el clasismo en la Iglesia chilena

Sin haber cumplido una condena efectiva, a los 90 años muere el abusador expulsado en 2018 de la institución

Rocío Montes
Santiago de Chile -
El religioso chileno Fernando Karadima
El religioso chileno Fernando Karadima, condenado por la Iglesia de abuso sexual, en una imagen de archivo.VLADIMIR RODAS (AFP)

Influyente, formador de sacerdotes y obispos y rostro del apego de una parte de la Iglesia católica chilena al poder económico y social, Fernando Karadima murió este domingo en Santiago de Chile a los 90 años. Falleció en una residencia sin haber pasado ni un día en prisión, pese a que el ex religioso —expulsado recién hace tres años— fue comprobadamente un abusador sexual y espiritual desde la acomodada parroquia El Bosque, en la capital chilena. Símbolo de la doble moral de la institución, que llevó al papa Francisco a una histórica limpia luego de su accidentada visita al país en 2018, Karadima ha sido catalogado como el Marcial Maciel chileno. Tres de sus víctimas, que se atrevieron a destapar la trama hace más de una década, se han transformado en activistas incansables de la lucha contra la cultura del abuso y el encubrimiento en la Iglesia católica que destrozó innumerables vidas de niños y jóvenes tanto en Chile como alrededor del mundo.

Más información
El Papa siente “dolor y vergüenza” por los abusos sexuales de la iglesia chilena

“Ha muerto Fernando Karadima, exsacerdote católico que abusó sexual y espiritualmente de muchas personas, entre ellas, nosotros”, escribieron el lunes el periodista Juan Carlos Cruz, el médico James Hamilton y el doctor en Filosofía José Andrés Murillo, que dirige la Fundación para la Confianza, que lucha contra el abuso sexual infantil. “Todo lo que teníamos que decir de Karadima está dicho. Él era un eslabón más en esta cultura de perversión y encubrimiento en la Iglesia. Nosotros estamos en paz y solo nos mueve seguir luchando para que estos crímenes no vuelvan a pasar y por tantas personas que lo han vivido y que aún no tienen justicia”, expresaron los denunciantes del caso Karadima, que el año pasado publicaron el libro Abuso y poder. La historia de su lucha contra la Iglesia Católica.

No fue simple destapar el sistema que montó Karadima para cometer abusos y mantenerlos en secreto, con la complicidad de parte de la jerarquía local. Lo graficó Hamilton: “Siempre pienso en ‘La era del hielo’ donde una pequeña ardilla fractura un glaciar”, confesó el chileno en las redes sociales. Pese a que el Vaticano lo condenó en 2011 a una vida de penitencia y oración luego de considerarlo culpable de abusos sexuales de menores y adultos —en paralelo a los abusos de poder—, los tribunales no pudieron formular cargos en su contra por el tiempo transcurrido, aunque lograron acreditar los delitos cometidos por el exreligioso. Para los denunciantes, sin embargo, ha habido justicia: “Chile despertó”, escribió Hamilton en relación con la ley de 2019 que declara la imprescriptibilidad de los abusos sexuales en niños y adolescentes. Fue, en buena parte, gracias a la acción de las víctimas del caso Karadima.

Sacerdote diocesano nacido en 1930, en Antofagasta, en el norte de Chile, construyó una especie de secta desde la parroquia El Bosque, en el acomodado municipio de Providencia de la capital chilena, donde en paralelo formó un imperio financiero. Desde este lugar, Karadima empujó la Acción Católica, una rama conformada por jóvenes laicos, y la Pía Unión Sacerdotal, constituida por seminaristas y sacerdotes que le debían devoción y lealtad, incluso por sobre la jerarquía de la Iglesia. Fue el engranaje perfecto para perpetrar sus abusos impunemente por décadas, porque no solo era un religioso formador de nuevas vocaciones sacerdotales —por lo que era considerado casi un santo por los feligreses y los discípulos—, sino porque desde este espacio fue ganando influencia entre la clase alta chilena. En la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), cuando una buena parte de la Iglesia se dedicó de lleno a la lucha por los derechos humanos desde la Vicaría de la Solidaridad, Karadima marcaba diferencias con la oposición y apoyaba al régimen militar.

Tanto laicos como sacerdotes fueron parte de sus víctimas. Ordenado en 1958, en sus décadas de sacerdocio normalizó los besos cerca de la boca y las palmadas en el trasero a jóvenes y aspirantes a religiosos. Para sus abusos en mayor grado elegía a adolescentes con alguna vulnerabilidad y los premiaba con mayores responsabilidades en la parroquia El Bosque. Fue en su habitación, a un costado del templo, donde cometió buena parte de los abusos. Cuando se destaparon en 2010, sus influyentes círculos de adherentes intentaron interferir a su favor en la Fiscalía y el Vaticano. A comienzos de 2018, cuando el papa Francisco visitó Chile, su gira se derrumbó luego de apoyar públicamente al obispo Juan Barros, encubridor del caso. “No hay ninguna sola prueba en su contra, todo es calumnia”, aseguró el sumo pontífice.

Las declaraciones del Papa provocaron tal nivel de indignación, que luego se dio cuenta de su error y encargó una histórica investigación. Invitó a algunos de los abusados a su residencia para escuchar sus testimonios y convocó a la Conferencia Episcopal chilena al Vaticano, donde los 34 obispos tuvieron que presentar su renuncia. Fue el inicio de una nueva política de Francisco para abordar este tipo de casos en el mundo. En marzo pasado, tuvo un nuevo gesto hacia Chile: nombró a Juan Carlos Cruz —una de las tres víctimas de Karadima— como miembro por tres años de la Comisión para la Protección de los Menores. “Esto renueva mi compromiso para seguir trabajando para terminar con la lacra del abuso y por tantos sobrevivientes que aún no obtienen justicia”, aseguró el periodista chileno hace cuatro meses.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_