_
_
_
_
_
En la nube
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El ganador se lo lleva todo (más todavía)

Los centros comerciales cierran para convertirse en almacenes de Amazon. La pandemia es devastadora para muchas industrias, pero afianza el oligopolio de los gigantes digitales. Su poder empieza a ser cuestionado

Ilustración de Louis Otis.
Ricardo de Querol

La lista de las empresas más gigantescas de la historia está ocupada, a menudo, por monopolios. Como el que controlaba el comercio con las colonias holandesas, la Dutch East India Company, que en 1637 llegó a valer lo que hoy serían casi ocho billones con b de dólares. A principios del siglo XX, la Standard Oil movía el 90% del petróleo de EE UU y valía un billón de dólares de hoy, hasta que fue despedazada para salvar la competencia. Ahora otra petrolera y monopolio estatal, Saudi Aramco, es la única empresa del mundo que puede competir en capitalización con las cinco triunfadoras del siglo XXI: Apple, Microsoft, Amazon, Google (Alphabet) y Facebook, las GAFAM. Un grupo que sigue su escalada con pandemia y todo: el valor en Bolsa de Apple acaba de superar la cifra estratosférica de los dos billones de dólares, tanto como todo el PIB de Italia.

¿Son las GAFAM monopolios como lo fueron la Dutch East India Company o la Standard Oil? Al menos un oligopolio: las cinco compiten entre sí en ciertos segmentos (servicios en la nube o sistemas operativos móviles), pero cada una de ellas tiene un dominio abrumador en alguna actividad: venta online, buscadores, móviles y todas sus apps, redes sociales...

Es el efecto que denominan, como la vieja canción de Abba, “el ganador se lo lleva todo”. Los datos que atesoran de los consumidores las vuelven imbatibles. Nadan en liquidez y pueden comprar cualquier startup que amague con hacerles sombra o directamente absorben a su competidor, como hizo Facebook con Instagram.

Multitud de sectores pueden ser devastados por la pandemia: la hostelería, las tiendas grandes y pequeñas, el ocio nocturno, el turismo, el cine y el teatro, los parques de atracciones... Pero ahí seguirán los colosos de Internet, tan panchos en la peor crisis en casi un siglo porque el coronavirus ha dado más valor a lo digital. Es representativo que algunos centros comerciales de EE UU estén cerrando... para convertirse en almacenes de Amazon.

Europa ya se había movido para limitar el poder de las GAFAM: multas, reglamento sobre privacidad, la tasa Google. Ahora el Congreso de EE UU examina a los jefes de las GAFA (sin la M de Microsoft) para analizar si abusan de su dominio. Ante los parlamentarios, a final de julio, Bezos, Cook, Pichai y Zuckerberg presentaron sus imperios como el cumplimiento del sueño americano, y jugaron la carta patriótica: si nos debilitan ganarán las empresas chinas. El veredicto vendrá en otoño; se abre paso la idea de poner coto a los que llaman “emperadores digitales”.

Según el documental The Men Who Built America, ante el Tribunal Supremo de EE UU que juzgaba la intervención de la Standard Oil en 1911, John D. Rockefeller se mostró desafiante: “Yo construí una industria. El petróleo es lo que mueve a este país. Usted lo llama monopolio; yo lo llamo empresa. Ahora dígame qué hago yo aquí”. Suena actual, ¿verdad?

Más información
Sí, acepto (lo que sea)
Felices (y locos) años veinte
Los del pasaporte de inmunidad, pasen por aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_