_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado
_

Caminar el presente

Analizar nuestro papel histórico en la construcción de nuestras ciudades nos permite apropiarnos de su futuro. Regresar a las calles es un ejercicio de transformación social que nos recuerda que lo urbano es político

La catedral de Santo Domingo en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca (México).
La catedral de Santo Domingo en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca (México).Elijah-Lovkoff (getty images)

El regreso a las calles ha sido un proceso complejo, cada ciudad ha tenido distintos obstáculos y carencias por resolver. Para entender las particularidades de nuestras localidades, así como las posibilidades de cambio, es necesario caminarlas y pensar este acto como un ejercicio colectivo. El deambular es un acto político que nos permite entendernos y reconocernos como parte de una comunidad diversa y al mismo tiempo desigual. Al hacerlo podemos encontrar algunos ejemplos materiales de cómo el espacio se transforma a lo largo del tiempo a partir de las necesidades sociales, económicas y políticas, y así poder reconocer el poder que tenemos para construir un futuro donde el sostenimiento de la vida esté en el centro.

Si al salir de la estación Zócalo, en el centro de la Ciudad de México, caminamos hacia el norte veremos de frente la catedral de Santo Domingo. A un costado de ésta encontramos la calle de República de Chile, la cual conecta con el famoso mercado de la Lagunilla. A nuestro alrededor hay un mar de tiendas y unas cuantas remodelaciones viales que han tomado más tiempo del esperado. Pasando el desfile de olores y el contraste de texturas de casonas viejas y uno que otro edificio nuevo, producto de la gentrificación, hallaremos un módulo de policía que da entrada a una pequeña calle completamente peatonal llamada Mariana Rodriguez del Toro Lazarín. Al colocarnos en la entrada podemos observar un número considerable de árboles, comercios locales, vecindades antiguas, dos escuelas, una zona de juegos y algunas mesas de concreto diseñadas para jugar ajedrez.

Deambular es un acto político que nos permite entendernos y reconocernos como parte de una comunidad diversa y al mismo tiempo desigual

Esta pequeña avenida ha tenido diversos rostros. Durante la época colonial, se encontraron los primeros baños públicos así como La Misericordia, una de las instituciones promovidas por el Gobierno español para darle asilo a mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Este lugar fungía como vivienda y centro correccional para trabajadoras sexuales y mujeres divorciadas. Algunas de las vecindades formaban parte de un sistema de rentas donde un porcentaje importante del ingreso generado era destinado al hospital comunitario para brindar servicios de salud a las mujeres de La Misericordia. Después se convirtió en un punto clave para la ruta del tranvía que conectaba al centro de la capital con Xochimilco, y servía como un sitio de alimentación y recreación para todos los trabajadores de los negocios textiles de los alrededores.

Las carencias provocadas por el sismo de 1985 transformaron el sistema de acceso a la vivienda en esta zona y permitieron a muchos habitantes ser dueños. Existieron iniciativas para la rehabilitación de áreas comunes por parte de la organización vecinal. Todos estos cambios físicos han respondido a las necesidades derivadas de crisis económicas, transiciones políticas, así como de estrategias provocadas por oleadas de criminalidad y, ahora, deben estar ligados a proyectos de recuperación por las afectaciones pandémicas; la exacerbación de la desigualdad ha modificado el espacio físico así como las dinámicas sociales. El reciente incremento de inseguridad y el cierre de muchos locales han generado un paulatino abandono del espacio acompañado de una creciente sensación de incertidumbre y desconfianza.

Se necesitan diversos mecanismos económicos así como la formación de coaliciones urbanas innovadoras entre actores vecinales, gubernamentales, académicos e incluso artísticos para llevar a cabo un proceso de recuperación económica y social que frene este deterioro. Algunos de los elementos ya existentes que facilitan la apropiación social de este territorio y que deberían replicarse en la planeación para cualquier programa de recuperación son: la proximidad sin el uso de vehículos privados, el fácil acceso a un transporte público que conecta puntos clave de la ciudad y que ha logrado adaptarse a las necesidades de las personas, la existencia de áreas verdes y espacios públicos de recreación así como la actividad económica local.

Caminar por esta pequeña calle nos recuerda que la pandemia ocasionada por la covid-19 exacerbó las desigualdades espaciales. Una vez más se invisibiliza la movilidad del cuidado, la cual es fundamental para sostener la vida, la importancia del acceso a espacios públicos de calidad necesario para la salud física y mental, y la crisis de vivienda, que debería ser construida con el objetivo de generar bienestar y no acumulación de capital. Tanto en un plano nacional como internacional, regresar a las calles debe ser un ejercicio de transformación social que nos permita construir un espacio que responda a las necesidades colectivas; nombrar el pasado y caminar el presente es una forma de recordar que lo urbano es político.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_