_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Confusión estratégica

En ambas orillas atlánticas crece la demanda de una nueva estrategia disuasiva para frenar a Putin y a Xi Jinping.

estrategia disuasiva Putin y Xi
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la inauguración de la cumbre internacional de líderes por la democracia convocada por Washington.LEAH MILLIS (REUTERS)
Lluís Bassets

Es una transición. Difícil e incierta. No sabemos muy bien a dónde vamos, pero sí de dónde venimos: de la ambigüedad estratégica. Con ella pudimos construir la economía global y el mundo de hoy, que es el nuestro, tras superar la época de claridades excesivas y divisivas de la Guerra Fría.

Sirvió para desmontar un imperio autoritario armado hasta los dientes, capaz de competir con el otro imperio y mantener entre ambos a la humanidad en tensión. Fue una victoria rotunda, destacadamente en el terreno de las ideas. La ambigüedad aconsejó atenuar el entusiasmo de los vencedores y, sobre todo, incorporar a la prosperidad global a quienes estaban antes excluidos, oportunidad que aprovecharon muchos dirigentes derrotados para convertirse en oligarcas corruptos.

El éxito indiscutible ha sido la incorporación de una cuarta parte de la humanidad, hasta entonces sometida a la peor y más aislada dictadura, primero a la producción, después al consumo y finalmente al conocimiento y a la tecnología. Quedaron ocultas las cuentas pendientes y los malos instintos expansionistas de un régimen monstruoso, de pronto recuperado para la vida internacional. Aquella eficaz ambigüedad creó la ilusión de dos sistemas enemigos que confluirían en un solo país, y de ciudades y regiones autogobernadas que fueran reconocidas como parte inseparable de aquella inmensa patria sin perder a la vez ninguna de sus libertades.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Esto se acabó. La ambigüedad ya no sirve. La prosperidad no desemboca en la democracia. El imperio derrotado quiere revivir agresivamente. El otro imperio renacido se siente con fuerzas para hacerse con las riendas del mundo. Con la claridad de sendas dictaduras brutales y aliadas.

Enfrente, la confusión ha sucedido a la ambigüedad. Nadie sabe muy bien si hay que apaciguar a las dos fuerzas amenazantes o regresar a la claridad que condujo a las grandes victorias, en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra Fría. Richard Haass, presidente del Council on Foreign Relations, el más destacado think tank estadounidense, le ha pedido a Biden que no se ande por las ramas. Si Taiwán es atacada, debe “responder con todos los instrumentos a su alcance, incluyendo severas sanciones económicas y la fuerza militar” (El peligro creciente de la ambigüedad de EE UU sobre Taiwán. Foreign Affairs, 13-XII-2021).

En ambas orillas atlánticas crece la demanda de una nueva estrategia disuasiva para frenar a Putin y a Xi Jinping. Si Washington todavía no se aclara respecto a China, más confusa es la estrategia de los europeos respecto a Rusia, temerosos de que Moscú busque una paz aparte con Washington e incluso con Berlín, a costa del resto. El termómetro será el gasoducto Nord Stream 2, cuyo futuro está en manos del nuevo Gobierno alemán.

Más allá del vacío estratégico trumpista y de la confusión actual, no habrá diálogo entre adversarios ni se sostendrá la economía globalizada sin algún margen para la ambigüedad. La claridad absoluta puede ser tan deslumbrante como destructiva.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_