_
_
_
_
_

Belén Sanz Luque: “La estrategia de México para prevenir la violencia contra las mujeres es sólida”

La representante de ONU Mujeres en México destaca el ámbito digital como una nueva preocupación para las mujeres y asegura que el tema de los feminicidios es “un fracaso de la sociedad”

Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México
Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México.Cortesía (ONU Mujeres)
Georgina Zerega

México atraviesa una crisis de cifras escandalosas en violencia contra la mujer. Unas 10 mujeres son asesinadas cada día en el país y al menos el 70% de las mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística. Belén Sanz Luque, la representante de ONU Mujeres en México, destaca la violencia digital dentro de las nuevas preocupaciones para las mujeres y asegura que es “un fracaso de la sociedad” el número de los feminicidios. “Gran parte de esas mujeres habían denunciado que estaban siendo víctimas de violencia o de acoso por parte del perpetrador”, dice Sanz en entrevista telefónica, “y en muchas ocasiones la institucionalidad no fue capaz de llegar a tiempo”.

Pregunta. ¿Qué les ha sorprendido de las últimas cifras de violencia contra la mujer?

Respuesta. Hay varias dimensiones que estamos observando este año. Una tiene que ver con los conflictos y las crisis que estamos viviendo en el planeta desde la pandemia, que incrementó la violencia en todos los países donde hubo recortes [presupuestarios]. También la crisis por el cambio climático está generando una afectación específica a mujeres que tienen que desplazarse. Y una tercera dimensión tiene que ver con los escenarios de conflictos armados, donde se evidencia que las mujeres se encuentran en una situación de mayor violencia, mayor discriminación y mayor vulnerabilidad.

P. ¿Y en México puntualmente?

R. En el caso de México lo que vemos con interés, y eso nos debe hacer analizar en mayor profundidad las causas, es que se amplió la violencia en el ámbito digital. Al menos tres de cada 10 mujeres usuarias de Internet han sido víctimas de ciberacoso en el último año, de acuerdo a las cifras. Eso equivale a cerca de siete millones de mujeres. Hemos observado que esta violencia ha exacerbado la violencia fuera de internet y la ha profundizado, y la hemos normalizado.

P. ¿En qué modalidades se da?

R. El secretario general de Naciones Unidas hace un informe en agosto de este año resaltando cuáles son las formas más específicas o más preocupantes de esta violencia e incluye el uso de imágenes íntimas de mujeres que son difundidas sin su consentimiento, el uso de las redes sociales y las plataformas sociales para controlar por parte de las parejas en términos de movilidad, de control de su propia libertad. Y el uso de estas redes para la captación de niñas y mujeres en redes de trata y explotación sexual.

P. ONU Mujeres ha lanzado una campaña bajo el nombre de “¡Únete!”. ¿Cómo quieren que la gente se sume?

R. Este año nos centramos por un lado en el reconocimiento a las activistas feministas y defensoras de derechos humanos que históricamente han movido la agenda de la igualdad hacia delante. Y a partir de este día hacemos un llamado a toda la sociedad a que se convierta en activista en la prevención de la violencia, a adoptar posturas públicas contra la violencia en sus comunidades y a fomentar una cultura de tolerancia cero. Lo que invitamos a hacer a la ciudadanía es a dialogar sobre esta problemática, a que se vuelva vocal sobre la no tolerancia ante la violencia, y a que no sea un testigo silencioso, sino que cualquier persona que observe que una mujer, una niña o una joven está siendo víctima de cualquier forma de violencia, alce la voz.

P. ¿Cómo debe una persona testigo de una violencia alzar la voz sin poner en riesgo a la víctima de violencia?

R. Es un tema muy delicado. Lo primero es que la víctima pueda saber que está siendo escuchada y acompañada. Mucha de la evidencia sobre la situación psicológica que vive una víctima dice que se siente de alguna manera culpable, responsable de esta situación. Y parte del trabajo psicológico tiene que ver con ayudarla a darse cuenta de que el delito lo está cometiendo el perpetrador. Entonces lo primero que recomendamos es creer a la persona, escucharla sin juicio alguno, hacerle saber que no está sola. Otra de las acciones importantes es acercarla a redes de apoyo. Siempre garantizando que tiene protección, y esa protección debe venir desde luego del Estado si decide poner una denuncia, pero antes es la protección de su propio entorno.

P. ¿Cómo evalúa la gestión política actual de México? ¿Se hace lo suficiente en prevención?

R. México es un país que ha sido reconocido en América Latina por el avance del marco normativo. Tenemos por primera vez una legislatura de la paridad y un Gobierno federal con una agenda de igualdad sustantiva que establece un eje específico de prevención. A partir del Programa Nacional para la Igualdad se elabora una estrategia consensuada con los Estados. Evaluamos la estrategia como sólida, pertinente, porque responde a una mirada integral de la violencia, que establece medidas de prevención, para reforzar la red de atención primaria y para avanzar en la sanción y reparación del daño. Aquí es donde vemos los desafíos: la prevención es una inversión a medio y largo plazo porque trata de generar transformaciones sociales. Las medidas emprendidas son importantes, pero hay que seguir produciendo más para garantizar estas medidas a todos los niveles del Estado.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Sobre la firma

Georgina Zerega
Es reportera en la redacción de México y cubre actualmente la cartera de política. También colabora en la cobertura de Argentina, de donde es originariamente. Antes de entrar al periódico, trabajó en radio y televisión en su país natal.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_