_
_
_
_
_

Dos turistas hallan restos humanos de 3.000 años tirados en una playa de Argentina

El hallazgo de 20 esqueletos en una zona de acceso restringido activa todo tipo de especulaciones sobre su origen

Los restos óseos hallados en la playa.
Los restos óseos hallados en la playa.Policía Chubut

El hallazgo de restos óseos siempre causa expectativa en Argentina. Es que la historia reciente, marcada por numerosas dictaduras militares que instalaron el terrorismo de Estado, y la antigua, con un etnocidio indígena, han convertido al país en la tierra de los desaparecidos. En este caso, una pareja de turistas que circulaba por una zona protegida de la provincia de Chubut (a 1.400 km de Buenos Aires) en cuatriciclos encontró alrededor de 20 esqueletos humanos que asomaban dentro de varias bolsas de bolsas negras desgarradas.

Los turistas informaron del descubrimiento a la policía local, que enseguida notificó a la dirección de Areas Protegidas y Pueblos Originarios del Conicet y a la fundación Vida Silvestre, quien tiene la guarda del lugar, una extensa playa con médanos que corre en paralelo al mar argentino, en el Atlántico. Luego de varias horas de misterio, se dilucidó que los huesos pertenecen a un cementerio indígena del pueblo tehuelche y que datan de 3.000 años de antigüedad. Estaban semienterrados por pedido expreso de los originarios, pero “salieron a la superficie por los fuertes vientos de los últimos días”, según comentó un portavoz de la policía de Chubut.

Julieta Gómez Otero, doctora en Antropología del Conicet, desmintió en rueda de prensa que los restos “sean de personas desaparecidas” [durante la última dictadura]. Son “restos humanos de pueblos originarios, muy antiguos, que ya habían sido registrados y analizados en dos oportunidades”, aclaró. “Estamos hablando de un yacimiento que se encuentra dentro de un área protegida privada de la fundación Vida Silvestre que, a su vez, está dentro de península de Valdés, que es Patrimonio Natural de la Humanidad, y donde está prohibido circular con vehículos a motor porque impactan con los valores que intentamos preservar”, completó Fernando Miñarro, director de conservación de Vida Silvestre.

Los investigadores han encontrado en total 11 yacimientos arqueológicos en la zona. Todos serían antiguos cementerios indígenas que pertenecieron al pueblo tehuelche, una etnia integrada por cazadores recolectores de gran presencia en la zona hasta que el intercambio cultural con los mapuches terminó con muchas de sus costumbres.

Gómez Otero expresó que las comunidades se habían opuesto a que los restos fueran enterrados, porque para ellos es importante que continúen en ese lugar; entonces, se los embolsó y cubrió con arena para conservarlos en el mejor estado posible, pero la erosión del viento los dejó a la vista. “Por lo tanto hicimos un registro fotográfico, tomamos medidas, todo lo que hace un arqueólogo y para preservarlos los tapamos con bolsas, de esas tipo consorcio y también de arpillera blanca, de nylon y pusimos arribas arena y ramas porque las ramas justamente capturan el sedimento”, explicó la especialista.

Y aclaró: “Hay mucha gente que sale a caminar y hay un gran yacimiento paleontológico y arqueológico en toda la Patagonia, entonces las personas creen que los objetos son de ellos mismos, de quienes los encuentran y no es así; por ley son del Estado provincial representando a sus habitantes, y es la memoria de nuestra historia, que no comienza ni con los españoles, ni con los galeses, comienza miles de años atrás, con los pueblos originarios”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_