_
_
_
_

Operación BIC: así se detuvo la salida de España de 13 dibujos y un poema manuscrito del poeta Federico García Lorca

Tras recibir la propietaria una oferta para exhibir las piezas “excepcionales” en una feria de arte de Nueva York, Cultura prohibió la exportación y Madrid acabó declarándolas bien de interés cultural este año

Juan José Mateo

Carmen de Piniés-Hassel se sube a su coche y se dirige a uno de los muelles del río Hudson como si fuera un día cualquiera de su vida en Nueva York. Pero no lo es. Transporta tres dibujos de Federico García Lorca de su propiedad para que la galería Max Estrella los exponga en la feria The Armory Show de 2019. Los marchantes le han pedido que se los preste tras sufrir un contratiempo. De las paredes de su estand debían colgar otras piezas, 13 dibujos y un manuscrito del poeta que han localizado en España. Durante largos días han negociado con su propietaria para que los venda, o al menos los exhiba en Estados Unidos. Y en el último momento, la operación ha saltado por los aires, dejándoles con el hueco que cubrirán gracias a ella. ¿La razón? Ni la propietaria del lote que está en España quiere finalmente vender ni prestar, ni tampoco el Estado permite sacar del país los dibujos, “excepcionales”, o el manuscrito, de “gran valor” para entender el proceso de creación de una de las obras cumbre de la literatura (Poema del Cante Jondo), según los expertos.

Acaba de comenzar un largo proceso administrativo que culmina tres años después, en abril de 2022, cuando la Comunidad de Madrid declara Bien de Interés Cultural (BIC) un conjunto en el que destaca un retrato de Salvador Dalí, y que ya no podrá venderse fuera de España.

“Nosotros, si podemos vender, vendemos, pero en este caso nunca hubo la posibilidad de hacerlo”, asegura Alberto de Juan, de la galería Max Estrella, que solicitó a Cultura una autorización para exportación y posible venta de los bienes, según detallan oficialmente en el Ministerio. “Algo como estos dibujos, de los que apenas hay, siempre es atractivo. Y si se puede vender, pues genial… pero la propietaria no lo tenía claro, y al final no llegó a tener la tentación”, añade. “Como no querían vender, la propuesta pasó a ser la de exhibirlos”, sigue. “Hicimos la gestión de la autorización porque esa información es valiosa para todo propietario: en función de que sea exportable o no, el valor es muy distinto, porque si no puede salir de España el valor es mucho menor”, explica. Y subraya, para que no queden dudas: “En ese estand no vendimos nada de Lorca ni había nada suyo a la venta”.

¿Cuánto valen esas cuartillas dibujadas con tinta china sobre papel verjurado? ¿Qué precio alcanzaría en una subasta ese Pavo Real, o ese San Sebastián, que dibuja García Lorca influenciado por Dalí, según los expertos? ¿Y ese manuscrito con dos tachones que reescriben el poema Lamentación de la muerte y desvelan el proceso creativo del genio asesinado en 1936?

Lorca 1
Zoom sobre imagen
VER TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO
Cerrar transcripción
Lamentaciones Lamentación de Juan Brevas
Sobre el cielo negro culebrinas Amarillas - Vine a este mundo con ojos y me voy sin ellos ¡Señor del mayor dolor! ... y luego... un velón, y una manta en el suelo. - Quise llegar adonde llegaron llegaron los buenos ¡Y he llegado, Dios mío! ... pero luego... un velón y y una manta en el suelo
Limoncito amarillo limonero Echad los limoncitos al viento ¡Ya lo sabéis! ... porque luego... ¡un velón y una manta ¡en el suelo.
Sobre el cielo negro culebrinas amarillas.
Borrador manuscrito del poema Lamentación de la muerte, que es una parte de las Viñetas Flamencas del Poema del Cante Jondo. Hay pequeñas variaciones entre este texto y el finalmente publicado, detallan los expertos de la Comunidad de Madrid. Al comienzo del poema figura la palabra “Lamentaciones” tachada y a continuación el título Lamentación de Juan Brevas, que se supone cambió posteriormente por el de Lamentación de la muerte, aunque éste no figura en el poema. VER TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Venus 1927-1928 Representa una Venus sin brazos, rota, o como en su poema Venus del mismo año, muerta. Lorca traza con seguridad la línea ondulante del cuerpo.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Torero Sevillano 1927 Dibujo a base de líneas ondulantes que muestra la imagen del torero de porte erguido, y montera a base de múltiples rayas.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Serenata 1927-1928 Tinta china sobre papel verjurado recortado. Dibujo muy esquemático en el que Lorca guía dos flechas que se entrecruzan y terminan en puntos opuestos, situando otra flecha más corta en el centro, en una alusión afectiva y musical.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
San Sebastián 1927 La figura de san Sebastián queda reducida en esencia a unas líneas abstractas con manchas de tinta en un extremo, simbolizando las flechas que hieren al santo. Las líneas estilizadas son elementos fundamentales de forma y emoción. El único ojo representado con marcada ceja negra se interpreta como imagen de dolor, al igual que el dibujo de Ecce Homo.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Poema del anzuelo 1927 Constituido a base de planos y líneas; sin llegar a la abstracción, incluye referencias a los peces.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Canción 1927-1928 De nuevo las líneas onduladas, que rodean un rostro que se desdobla en otro rostro de ojos cerrados a modo de ensoñación.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Pavo Real 1927 Lorca dibuja elementos esenciales, acudiendo a una línea ondulada de sencillo trazo continuo como metáfora del Pavo Real y círculos de diversos tamaños con centro negro, recordando a los ocelos. Una línea recta divide la imagen en dos planos.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Melodía de violín 1927-1928 García Lorca dibuja el violín en forma de ocho con línea punteada y continua y la voluta del violín en el centro, junto a otro elemento propio de la caja.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Ecce Homo 1927-1928 Las manchas negras y el único ojo con lágrimas reflejan el dolor de Ecce Homo. El poeta recurre a escasos elementos para plasmar el sufrimiento. Las líneas configuran planos y espacio creando cierta profundidad.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Danza macabra 1927-1928 Lorca dibuja una de las pocas figuras de cuerpo entero. En ella se identifica perfectamente el esqueleto danzando, conseguido con las líneas ondulantes que prefiguran brazo y piernas mientras que las tres rayas negras recuerdan el cuerpo.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Brisa de Mar 1927-1928 Construido a base de líneas rectas que se cruzan y dividen los planos; unos pequeños flecos con apariencia de aire en movimiento, pueden hacer referencia a la brisa.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Arlequín ahogado 1927-1928 Lorca fragmenta el rostro y lo multiplica desdoblándolo, provoca movimiento y recuerda las ondas del agua. Lorca acude a las vibraciones, planos, órbitas, múltiples facetas a modo de espejo roto, labios pegados, ojos abiertos y cerrados y líneas entrecruzadas, como una figura a punto de desvanecerse. La repetición de perfiles sucesivos no desfigura el rostro y Lorca se mantiene en un plano real. Son elementos que recuerdan al Vibracionismo de Barradas y al Futurismo, a las que el poeta acude en otros dibujos.
Lorca 1
Zoom sobre imagen
Amor intelectualis 1927-1928 Es uno de los retratos que hizo de Salvador Dalí, considerado por algunos autores (Plaza Chillón, 2014) el más interesante debido a su abstraccionismo, ya que el autor acude a rasgos muy esenciales. En la composición emplea planos contrapuestos que dividen el rostro pero no lo fragmentan, como sí hace en Arlequín ahogado. Destaca el punteado en algunos planos y los ojos, uno abierto con marcada pupila negra y el otro cerrado o con la cuenca vacía, tal como se verá en otros dibujos. En Amor Intelectualis, Lorca se aleja de un marcado geometrismo de influencia cubista.
Cierre de zoom

Aunque una tasación inicial valora en 10.000 euros cada una de las piezas dibujadas, según documentación a la que accedió EL PAÍS en aplicación de la ley de transparencia, ninguno de los expertos consultados por este diario se atreve a dar una cifra, y todos coinciden en que esta sería más alta.

“Hay muy pocos dibujos, y se han vendido muy pocos”, asegura Laura García Lorca, sobrina del poeta y cara visible de la fundación que reúne la mayor parte de su legado. “Nuestras tasaciones de los dibujos que tenemos son más altas, y no hay mucha diferencia entre ellas y las del manuscrito”, sigue sobre unos trabajos de evaluación con la firma, entre otras, de la casa Durán. “Lo último que ha salido a subasta de García Lorca ha sido El romance de la luna luna”, remata.

Ese manuscrito fue vendido en París por 48.000 euros en 2021. Entonces, Patricia de Fougerolle, comisaria de la venta en Sotheby’s, resumió a Efe que la escasez de obra a la venta del autor hace que se revalorice de forma exponencial, provocando lo que ella definió como un “duelo de coleccionistas”.

“Desde los años ochenta solo tenemos constancia de una docena de manuscritos y cartas de Lorca que han sido vendidos en subastas”, resumió De Fougerolle.

No abundan, pues, los ejemplos recientes. El Ministerio de Cultura gastó 31.000 euros en adquirir en 2007 el manuscrito del poema Crucifixión, que se subastó en Londres. Ese mismo año, una carta de García Lorca dirigida a Melchor Fernández Almagro, en la que habla de su misión poética y de su amigo Dalí, fue adjudicada por unos 28.400 euros en una subasta celebrada por la casa Christie’s. Y en 2011, el Estado adquirió por 100.000 euros 10 figurines que el poeta realizó para La Zapatera Prodigiosa, estrenada por Margarita Xirgu en el teatro Español de Madrid en 1930.

Sin embargo, fuentes conocedoras de la calidad del lote protegido por España advierten de que las cosas han cambiado. Primero, porque esas cifras de hace una década han quedado desactualizadas por el paso del tiempo. Y segundo, porque el valor de las piezas no solo crece en función de que vayan sumando antigüedad: el primer centenario de la Generación del 27, a la que perteneció García Lorca, ya aparece en el horizonte, lo que en el mercado del arte se considera como un augurio de que habrá un aumento drástico de los precios. Y también, potencialmente, de los problemas.

“Ese tipo de dibujos de Lorca están en cuartillas de distintos tamaños que caben en un libro que uno lleve bajo el brazo en un avión”, dice una fuente conocedora de la obra pictórica del poeta, que así alerta de la fragilidad de la malla de seguridad con la que la Administración intenta detener la salida de este tipo de bienes del país.

De las razones artísticas e históricas por las que se ha impedido la exportación del manuscrito, elaborado en 1921, y de los 13 dibujos, pintados entre 1927 y 1928, da cuenta el expediente administrativo correspondiente.

“El grueso de la obra plástica de García Lorca se encuentra custodiado en la Fundación que lleva su nombre, saliendo el resto al mercado en contadas ocasiones, y casi nunca en conjuntos de esta entidad”, se lee en el documento. “Es un excepcional conjunto de 13 dibujos, nada frecuente en la producción de Lorca (…). Rara vez se puede ver un conjunto de tal entidad”, se insiste. Y se recalca: “Se trata de un conjunto de excepcional interés para el Patrimonio Histórico español (…). El artista demuestra su vinculación y conocimiento de las vanguardias contemporáneas, con numerosas referencias al cubismo, Miró y Dalí”.

Sobre el manuscrito, un borrador del poema Lamentación de la muerte escrito del puño y letra del autor, se subraya: “Constituye un patrimonio valiosísimo. Fue escrito por el autor como parte de un conjunto, el Poema del Cante Jondo. La singularidad de este manuscrito es alta por tratarse de un documento original y ser, sin lugar a dudas, una fuente primaria imprescindible para conocer la obra del escritor. Se trata del borrador de un poema que presenta algunas diferencias con el texto finalmente publicado y, por ello, posiblemente inédito. Tiene un muy elevado interés desde el punto de vista histórico y literario (…) y resulta esencial para el estudio del Poema del Cante Jondo, así como para el conjunto de la obra de Federico García Lorca”.

EL PAÍS contactó con la propietaria de los 13 dibujos y el manuscrito, que obtuvo el lote a través de una herencia familiar. Sin embargo, reclamó no ser citada ni identificada en este artículo.

Otros implicados en la operación detallan varias reuniones con la galería de arte que no llegaron a buen puerto, y que incluyeron, supuestamente, la idea de ofrecer el manuscrito a la biblioteca pública de Nueva York. Este extremo ha sido desmentido tanto por la galería como por la institución estadounidense.

“Que no hubiera acuerdo nos dejó un hueco que no era solo espacial, sino también intelectual, en la exposición”, lamenta De Juan sobre su estand en la feria de Nueva York. “Ahí nos faltaba obra de Lorca”, añade sobre el fiasco en el intento de sacar los 13 dibujos y el manuscrito de España.

Y así, una mañana de 2019, Carmen de Piniés-Hassel, residente en Nueva York y descendiente de una pareja a la que Lorca le regaló otros seis dibujos en 1929, se subió en su coche para prestar los tres que conserva durante unos días para la exposición. Tres años después, cuenta desde Estados Unidos, siguen en sus manos.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Créditos

Diseño y dirección de arte: Fernando Hernández
Desarrollo: Alejandro Gallardo y Carlos Muñoz

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_