_
_
_
_

Y España le arrebató el Nobel a Galdós

Las puertas de la academia sueca se cerraron ante una operación en contra del escritor

Jesús Ruiz Mantilla
Saturno devorando a su hijo (1819), obra del pintor español Francisco de Goya.
Saturno devorando a su hijo (1819), obra del pintor español Francisco de Goya.

La frase la pronunció Tomás Rufete, padre de Isadora, la desheredada, ya perdido el oremus, al principio de la novela cuando se hallaba ingresado en el manicomio de Leganés: “¡Y el país, ese bendito monstruo con cabeza de barbarie y cola de ingratitud, no sabe apreciar nuestra abnegación, paga nuestros sacrificios con injurias y se regocija con los humillados! Pero ya te arreglaré yo, país de las monas. ¿Cómo te llamas? Te llamas envidiopolis…”.

La desheredada apareció en 1881. Era ficción clavada de la realidad. Porque lo mismo podía haber dicho –y sin duda pensó– Benito Pérez Galdós en 1912 cuando su candidatura al Premio Nobel quedó en derrota. ¿A cargo de quién? Del propio país cainita que lo vio nacer.

Sin duda, ese capítulo es uno de los más vergonzosos de nuestra historia cultural común, enciscada, destructiva. A principios de aquel año, José Estrañi, director de El Cantábrico, periódico santanderino, empezó a promover una candidatura que pronto acogieron figuras como Benavente, Ramón y Cajal, Echegaray o Romanones. Consiguieron alrededor de 500 firmas y fue presentada en la cancillería de Suecia en Madrid.

La reacción, como ocurrió al anunciarse su propuesta como candidato para la Real Academia, no se hizo esperar. Prendió con torpeza y un acusado grado de maldad. Pero con la diana fija en impedir el premio y un reconocimiento internacional de ese calibre ya entonces para el escritor que a lo largo de la historia reciente más lo ha merecido entre los españoles. Una iniciativa ultraconservadora propuso a Marcelino Menéndez Pelayo. He ahí la retorcida maldad: a sabiendas de que eran íntimos amigos y con la intención, además, de socavar su relación.

Más información
Dibujo de Juan Comba publicado en 'La ilustración Española y Americana' sobre la inauguración de la actual sede de la RAE el 1 de abril de 1894.
A Galdós no lo querían en la Real Academia
Más información
Benito Pérez Galdós
Galdós y la música

La academia, que contaba ya con ambos en sus filas, apoyó a los dos. Varios diarios lanzaron ataques furibundos, agresivos, cruentos hacia el canario, autor, según La Época, “de novelas revolucionarias que habían manchado el suelo de sangre”. No existían las redes sociales, pero la caverna estaba bien conectada a la tecnología imperante a principios del siglo XX. Los cientos de cartas y telegramas en contra recibidos en la sede de Estocolmo, según Erik Karlfeldt, poeta y nombrado después secretario permanente de la institución encargada del premio, les llevó a desestimarlo. Cayó en manos del alemán Gerhart Hauptmann: 140.000 coronas suecas que hubiesen aliviado sus últimos años de continuos apuros económicos.

Cuando Miguel de Unamuno conoció muy bien y de primera mano por parte de las autoridades nórdicas la operación desplegada en su contra, la calificó de vergonzosa. Benavente censuró, como recoge Francisco Cánovas en su biografía, “el lamentable espectáculo de nuestras divisiones e intolerancias”. Goya y su Saturno devorando una vez más a sus hijos.

Galdós siguió aquello entre la nebulosa triste de su acuciante ceguera y sin que la repugnante escaramuza afectara en lo más mínimo a su amistad con Menéndez Pelayo. Ambos parecieron firmar un pacto de silencio entre caballeros. Dejaron patente que la histeria no iba con ellos. Se quedaron sin premio, pero ganó enteros su amistad. Los polos opuestos en ideología aunque no tanto en estéticas literarias, civilizadamente asombrados del grado de miseria al que podían llegar sus compatriotas.

Un año después, en 1913, el Ateneo de Madrid volvió a la carga. Lo apoyaban sin fisuras miembros de su generación pero también figuras más jóvenes como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén o José Moreno Villa. En vano, de nuevo: fue a parar a Rabindranath Tagore, primer premiado no perteneciente a un país europeo. La academia sueca, escaldada y desconcertada por el grado de virulencia al que podían llegar los españoles en sus destructivas divisiones, cerró definitivamente la puerta del Nobel para Galdós. España, en su esencia y su versión más cruel e irreconciliable, se lo había arrebatado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_