_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Por qué el mundo está en llamas

El mismo catalizador inmediato de la protesta puede terminar por sustituirla hasta volverla inocua en el largo plazo

Jorge Galindo
Protestas en Valparaíso, Chile.
Protestas en Valparaíso, Chile. Reuters

El titular de esta columna se responde a sí mismo. Chile, Hong Kong, Puerto Rico, Líbano, Colombia... Es tentador poner en paralelo protestas con raíces y contextos distintos pero etiquetas similares (“corrupción”, “desigualdad”, “democracia”). Los medios obtienen de ello una historia espectacular y llamativa aunque esté forzada. Pero si este tipo de titulares es efectivo es porque la audiencia compra con gusto la idea que venden: para asustarse, o para decir “nosotros también podemos”.

Más información
Todo es una guerra por delegación
La bomba que desnuda

Los motivos que nos sacan a protestar tienen normalmente dos orígenes complementarios. A las razones concretas de movilización política se le suma la aspiración a participar de un hecho colectivo. No nos equivoquemos: un selfie en una manifestación en las calles de Santiago de Chile o de Beirut no es un acto de frivolidad, sino una manera de sentirse parte de algo. Sin esa aspiración comunitaria no hay contagio en la movilización.

El politólogo Mancur Olson ya enunció en su día esta ley básica: para que una protesta tenga éxito de convocatoria debe ser visible para todos que otros van a participar en ella. Es más factible cumplir con esta condición en un contexto de máxima conectividad, guerras de titulares como el que ocupa esta página, y falta de legitimidad de las instituciones tradicionales. Pero antes, cuando las barreras para ponerse en marcha eran mayores, quienes lo conseguían tendían a conservar las plataformas movilizadas como un tesoro. Ahora, la misma facilidad de convocatoria inicial encierra el riesgo de minusvalorar la necesidad de permanencia.

Las nuevas formas de movilización tratan de cerrar esta brecha entre el nostálgico “yo estuve allí” y el imperecedero “estamos aquí”. La receta básica no ha cambiado: escoger objetivos que mantengan un equilibrio básico entre especificidad e identificación de demandas sociales, de manera que se construya en torno a ellos un grupo lo suficientemente nutrido y cohesionado. Lo que no acaba de quedar claro es cómo hacerlo cuando uno puede conectarse con mucha más facilidad y velocidad a una comunidad identitaria sin necesidad de pasar por los costes de la movilización de largo aliento. Porque el mismo catalizador inmediato de la protesta puede terminar por sustituirla hasta volverla inocua en el largo plazo. No vaya a ser que lo que está en llamas no es el mundo, no son las calles, sino simplemente nuestro timeline. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_