_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Precios de los alimentos: la ruleta del hambre

Los alimentos han pasado de ser un bien básico a convertirse en el nuevo recurso estratégico

La volatilidad de los precios es el mejor aliado para la creciente especulación sobre la comida de las personas. En un contexto de crisis cada vez más global, los cimientos de la seguridad alimentaria mundial son cada vez más frágiles. Lo prueba la vulnerabilidad de los precios de los alimentos ante cualquier fenómeno “externo” (por ejemplo, un fenómeno climático, el precio del combustible o la evolución en la dieta de países asiáticos). La sequía de este año en EE.UU. ha sido el último golpe a estos cimientos. Un escenario de reducción de la cosecha en uno de los principales productores de cereales pone rápidamente a los precios de los alimentos en el límite.

La reciente revisión a la baja de la producción cerealera mundial (en EE.UU. y Rusia principalmente) aumentó en siete puntos el índice internacional de precios de los alimentos solo en julio. Aunque el índice se ha mantenido estable en agosto, el riesgo sigue siendo alto. Carne y lácteos resisten, pero los cereales, base de la alimentación humana en los países en desarrollo, han subido un 20%. Según la FAO, solo la crisis de los precios de 2008 se tradujo en un aumento del 8% en el número de desnutridos en África. Y estamos a las puertas de la tercera escalada de precios de los alimentos en solo cuatro años.

Todo esto no es producto de la mala suerte. La mayor recurrencia de las sequías es una consecuencia contrastada del cambio climático y su influencia sobre la producción agrícola es, por el momento, difícilmente evitable. Pero no podemos reducir el problema a las sequías. Los alimentos han pasado de ser un bien básico a convertirse en el nuevo recurso estratégico. Las inversiones en la bolsa de materias primas de Chicago aumentaron notablemente apenas se supo que la producción mundial descendería.Se compran futuros de alimentos como un juego lucrativo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La industria incipiente de agrocombustibles, por otra parte, compite con la producción de alimentos. En los últimos cinco años la producción mundial de cereales para producir agrocombustibles ha aumentado un 44%, mientras que la producción para consumo humano ha crecido solo un 7%. Lo cierto es que existe un nicho de negocio en crecimiento. Un nicho que un reducido grupo de inversores se está apresurando a ocupar a través del acaparamiento de tierras en África. Los ciudadanos de países emergentes quieren comer más carne (que a su vez requiere más cereales para piensos y forrajes) y esto también presiona la demanda.

Tienen las de perder, otra vez, los países importadores netos de alimentos, muchos de ellos en las regiones más pobres del planeta, y, sobre todo, los pequeños agricultores de los países en desarrollo, que, paradójicamente, destinan hasta el 80% de sus ingresos a comprar lo que han producido pero no han tenido posibilidades de almacenar ni procesar.

¿Soluciones? Por el momento, se confirma que el mercado de los alimentos no funciona bien. Se necesitan medidas de protección y de garantía de los alimentos que pueden impedir que volvamos a romper la peor de las barreras psicológicas: la de 1.000 millones de hambrientos en el planeta.

Olivier Longué es director general de Acción contra el Hambre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_