_
_
_
_
_

Gobierno y sindicatos creen que la falta de mano de obra se debe a los bajos sueldos y no a una “gran dimisión”

Trabajo y agentes sociales volverán a reunirse dentro de dos semanas para determinar las soluciones a las 109.000 vacantes que presenta el mercado de trabajo

Gorka R. Pérez
Mano de obra España
Un operario trabaja en la construcción de un edificio en Madrid.Eduardo Parra (Europa Press)

Tanto el Ministerio de Trabajo como los sindicatos, reunidos este lunes para tratar de encontrar las causas detrás de las dificultades de muchas empresas españolas (y europeas) para encontrar mano de obra, han concluido que detrás de las 109.000 vacantes que presenta actualmente el mercado laboral se esconden las malas condiciones laborales y salariales que se concentran en sectores muy determinados de la economía, como la construcción o la hostelería. Y para tratar de remediarlo, se han citado dentro de dos semanas para que, en este nuevo encuentro, tanto las organizaciones sindicales (UGT y CC OO), como las patronales (CEOE y Cepyme), —que no han hecho declaraciones tras el encuentro—, presenten informes detallados obtenidos por parte de sus representaciones sectoriales con los que eliminar estos impedimentos en el corto plazo.

Fuentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), sin embargo, discrepan con la lectura de Gobierno y sindicatos, a los que califican de “incoherentes”. “En España no hay una fuga de talentos y las vacantes no se dan porque los salarios sean bajos. Si no porque existe un problema de alineación en el mercado de trabajo entre la oferta y la demanda”, añaden estas mismas fuentes. En su opinión, la solución para recuperar el compás pasa por “adecuar la oferta formativa a las demandas del mercado laboral”, y por aplicar diferentes medidas, ya que “los problemas para encontrar mano de obra que se dan en la España vaciada no son los mismos que los que puedan padecer otras regiones”, explican.

“Se trata de un fenómeno muy localizado en determinados sectores y territorios”, ha indicado tras la reunión Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Empleo, negando que esta ausencia de mano de obra esté emparentada con el fenómeno del abandono masivo de puestos de trabajo que se dio en Estados Unidos durante la pandemia, y que fue bautizado como la Gran Dimisión. “Lo que está sucediendo en España es una falta de adecuación de las condiciones de trabajo que provoca que determinados puestos de trabajo no se cubran”, ha abundado Pérez Rey.

La construcción, la hostelería, el transporte y el sector primario concentran estas 109.000 vacantes ―que suponen tan solo el 0,7% del mercado, muy lejos del 2,5% que se registra en la Unión Europea―, por darse en sus actividades unas condiciones poco atractivas para los potenciales trabajadores. Dada la cercanía de la campaña de verano, el hostelero es uno de los sectores que se enfrenta a una situación más comprometida. Baste como ejemplo que la empresa de recursos humanos Randstad ha anunciado este lunes que dispone de 1.000 vacantes para los próximos meses.

Mariano Hoya, vicesecretario general de política sindical UGT, ha especificado, por su parte, que es especialmente en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía donde se focalizan las mayores dificultades para cubrir las plazas que se requieren en estos sectores.

“En cuanto se mejoren las condiciones que se ofrecen, no hará falta mano de obra en esos sectores”, ha indicado Hoya. “Todos tenemos que hacer un esfuerzo para mejorar los salarios. Es lo que pretendíamos con el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que desgraciadamente se ha quedado estancado”, ha concluido. Tras su último encuentro, sindicatos y patronales acordaron seguir negociándolo más adelante, por lo que de concretarse un hipotético pacto, este no tendría efectos sobre 2022.

“Mas allá de intentar buscar una solución a este problema, tenemos que mirar en perspectiva de futuro”, ha reclamado Mari Cruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical de CC OO. “Debemos tener como referencia lo ocurrido en EE UU, porque nos da pistas de por dónde puede ir la situación. En muchos casos se está produciendo un incumplimiento constante de los convenios colectivos, y las empresas se tienen que comprometer a negociarlos”, ha añadido.

Formación

A pesar de que en España 3.174.700 personas se encuentran desempleadas, según el Instituto Nacional de Estadística, el sector empresarial viene alertando de que se encuentra con serias dificultades para cubrir muchos de sus puestos. En especial, aquellos que requieren de conocimientos técnicos y digitales. “Si no se afronta este problema, se perderá buena parte del tejido productivo, sobre todo en las zonas despobladas, y descenderá la productividad de las empresas”, avisó recientemente Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme.

El problema detrás de estas vacantes es la falta de formación de muchos trabajadores, tanto de aquellos que ya forman parte de la empresa, como de quienes se encuentran en el paro. “Entre 2015 y 2021 las empresas dejaron de invertir en formación más de 2.600 millones de euros”, ha denunciado Vicente. En el Consejo de Ministros del pasado martes, el Gobierno aprobó el reparto de 1.239 millones de euros para formación profesional, la creación de 88.000 plazas de FP y la acreditación de competencias de 785.000 trabajadores sin título.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_