_
_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Historia de un maldito

Jordi Gracia

De manera enfermiza, terca, obsesiva, la biografía de Eduardo Haro Ibars (1948-1988) está cruzada de unas poquísimas cosas: un síndrome de Peter Pan profundamente destructivo (como todos los síndromes de Peter Pan), una inmadurez anclada en la patológica necesidad de llamar la atención en busca de reconocimiento, apoyo, afecto (y en primer lugar, los de su padre, Haro Tecglen) y la calamitosa complicidad con los chismes y toxinas de la época de la transición en forma de toda sustancia psicotrópica, presunto animal cargado de vida sobreexcitada, transgresora, desafiante, absurdamente heroica. Todo junto hace un amasijo de tragedias diminutas y continuas y, vistas desde hoy, tan previsibles como difícilmente alterables: la fascinación por el rock y los mitos precoces del caballo o de Jim Morrison, la urgencia irracional del irracionalismo estético y literario, la acuñación de la identidad en la transgresión (con una sexualidad agresiva, promiscua, provocadora).

EDUARDO HARO IBARS: LOS PASOS DEL CAÍDO

J. Benito Fernández

Anagrama. Barcelona, 2005

412 páginas. 20 euros

Benito Fernández no tiene piedad para relatar esta historia que sería menor si no acabase con un puñado de muchachos muertos por una propia mano diferida o aplazada, la del sida, la sobredosis y el alcoholismo. Encadena sin cesar un hecho detrás de otro y casi todos, incluidos los más visiblemente nimios, que son muchos, tienen que ver con lo mismo: sexualidad atropellada, frenética, música, versos, y drogas de todo tipo y hasta el final. Pero las virtudes positivistas del libro a veces son también los defectos de una ausencia de selección de lo relevante e incluso la inhibición del autor hasta el extremo de propender, creo que involuntariamente, a la mitificación de un poeta con los daños de la época, con todos los dolores posibles concentrados y diseminados en torno suyo. El eje central es el que seguramente pone un lúcido periférico de esta vida atropellada como es Fernando Savater, al avisar, muy al principio de este libro, que "en la vida real, los malditos son inaguantables", lo cual subraya la distancia que va de la gracia de ver a un maldito que no mancha, ni vomita, ni escupe, ni ladra ni se te echa encima (porque todo eso lo hace en el papel o en la película) a verlo y tratarlo de verdad: entonces se ha esfumado la distancia entre vida y literatura, porque primero se le ha esfumado a él de la cabeza. La sensación más honda de este libro, aunque casi no la ponga el autor, sino la peripecia misma de estos muchachos destruidos, es que hay etapas de la historia que propician mucho más que otras las confusiones entre el espacio de la vida imaginada y la vida real de cada día en la que los excesos, los disparates, la estupidez misma tienen un coste altísimo, porque no están recreados en hermosos versos visionarios sino que los versos irracionales e ilógicos son reflejos documentales del caos real, como un espejo deformado de la destrucción galopante en que algunos se instalaron entonces y de la que ya no supieron salir. No simpatizo nada con los mitos de la autodestrucción ni tampoco con su retórica presuntamente fascinadora: me sublevan como filfa tan sarcásticamente negra como los muertos y las muertas que se acumulan en las últimas páginas de este libro.

El esfuerzo de método e in

vestigación (y alguna conversación se remonta a 1995, porque estas páginas vienen a ser apéndice de un libro de mayor fuste y envergadura del mismo autor, El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero) se ha enfocado tan concentradamente en el perfil escueto de un brillante letrista de la Orquesta Mondragón, cabeza caliente del orgullo gay y periodista precoz de drogas y nuevas músicas que en el fondo a mí me queda de veras el mal sabor de imaginar lo que podrían dar de sí esas herramientas de trabajo puestas a trabajar sobre un objetivo más ambicioso sin salir del cuadro: la complejidad acorazada y racionalizada que encarna Eduardo Haro Tecglen, el colaborador de este mismo periódico que aparece sin aparecer en este libro y fue el padre prácticamente ausente de Haro Ibars. De acuerdo en que es una fantasía que no atañe al valor del libro, pero cuando se va hundiendo el ánimo en cada nueva borrachera, cada nuevo pico, cada nueva extravagancia dolorosa, la reacción es la misma en mi caso: conjeturar el libro que explicase la segunda mitad del siglo XX desde la perspectiva ideológica, política, literaria, periodística y, sobre todo, moral, de Haro Tecglen y su silencio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jordi Gracia
Es adjunto a la directora de EL PAÍS y codirector de 'TintaLibre'. Antes fue subdirector de Opinión. Llegó a la Redacción desde la vida apacible de la universidad, donde es catedrático de literatura. Pese a haber escrito sobre Javier Pradera, nada podía hacerle imaginar que la realidad real era así: ingobernable y adictiva.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_