_
_
_
_
_

Críticos y músicos en activo y retirados revisan la historia del 'rock' y del 'pop'

Recuperar la historia no escrita en los últimos 25 años de pop y rock en España, pasar revista con algunos de los protagonistas, tanto directos como indirectos, de una época musical de la que no existen textos de referencia e incluso han desaparecido sus productos de las existencias de casas de discos y de las fonotecas, ha sido el principal objeto del seminario que, dirigido por Eduardo López García y Diego A. Manrique, se ha celebrado en la Universidad Internacional Meriéndez Pelayo (UIMP) a lo largo, de la pasada semana.Con el título de Veinticinco años de música pop y rock en España se han reunido en el palacio de la Magdalena críticos y músicos, en activo o retirados, y productores. En largas sesiones de trabajo se han alternado las conferencias con las mesas redondas y la proyección de vídeos y cortos con la de largometrajes relacionados con el mundo pop y rock. Para el codirector del seminario, el crítico Diego A. Manrique, se trataba de cubrir el hueco existente en el análisis de la música que "determinó la formación sentimental de toda una generación de españoles".

El principal problema es la falta de referencias históricas. A diferencia de otros países europeos donde no es difícil encontrar recopilaciones de los trabajos realizados por los que fueron en su día elementos más destacados de la música pop y del rock en España, "se está destruyendo o se ha destruido ese patrimonio, se han borrado cintas, destruido fotolitos de portadas y los discos se descátalogan, seis meses después de salir al rnercado". Las críticas se centran también en Televisión Española. Manrique señala que en el archivo de dicho medio de comunicación no existe grabación alguna de Los Brincos. Para conseguir esas grabaciones hay que recurrir a la televisión francesa.

Clase media alta

Eduardo López García, comentarista musical y director del seminario celebrado en la UIMP, resumió lo que fueron los inicios del pop y del rock en España. Un movimiento que llega a finales de los años cincuenta a España de la mano de profesionales liberales que residen o viajan al extranjero y comienza a desarrollarse a través de los hijos de éstos. López García señala que la principal característica que une a los primeros integrantes de los grupos musicales españoles es su procedencia de clases medias altas (hijos de empresarios y militares en su mayoría) y el estar cursando estudios universitarios. Otra característica deferenciadora, según el director del seminario, es la alta participación de mujeres -Gelu, Rosalía, Lita Torelló, etcétera-, con un concepto, además, mucho más profesionalizado de su actividad que los grupos formados por hombres, señaló.

La participación de músicos como Fernando Arbex, Teddy Bautista y Jaume Sisa; de productores, como Alain Milhaud, Mario Pacheco o Rafael Moll, y de críticos, como Alfonso E. Pérez Orozcol Ángel Casas, Gonzalo García Pelayo, Vicente Romero o Jesús Ordovás, situó la historia de la música española de los últimos 25 años en sus distintos aspectos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_