_
_
_
_
_
EL CORREO DEL ZAR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El chochín pierde la carrera para ave del año

El avecilla de nombre sonrojante, sobre la que se acaba de publicar una espléndida monografía, vuelve a no figurar en la lista de finalistas

Jacinto Antón
Un chochín común.
Un chochín común.

He votado por el alcaudón real en el tradicional concurso popular (hasta el próximo día 15) que convoca SEO/ Bird Life para elegir al ave del año 2019 y en el que el trío de finalistas lo completan el chorlitejo patinegro y el aguilucho cenizo (que obviamente lo tiene difícil).

Tengo debilidad por el alcaudón, con esa costumbre de serial killer de empalar a sus presas en pinchos y espinos para almacenarlas, pero a quien me gustaría de verdad poder votar, y que no ha sido ave del año en ninguna de las 28 ediciones, es al chochín. Imagino que su chocante nombre, que lo hace proclive al cachondeo fuera de los círculos ornitológicos (y dentro también), le ha apartado estos años de la carrera por el prestigioso título. Y eso que “SEO premia al chochín”, da para un llamativo titular.

El chochín (Troglodytes troglodytes), que prolifera en nuestros jardines, es noticia, precisamente, por la publicación de una espléndida monografía sobre él, escrita por el naturalista británico Stephen Moss, uno de los grandes divulgadores de la ornitología y con el que tuve el privilegio de intimar hace dos años durante el Delta Birding Festival, la gran cita del birdwatching en el Delta del Ebro, pese a que le sorprendió vivamente mi incapacidad para distinguir un falaropo de un pollo a l’ast.

Porqué los británicos le llaman wren, lo que ha permitido que lo mencionen sin rubor poetas como Dryden, John Clare y Blake, y el mismísimo Shakespeare en numerosas ocasiones , y nosotros chochín es un misterio.

Afortunadamente, pues evita muchos malentendidos y bromas fáciles, especialmente cuando se habla de especies como el chochín de la Socorro (endémico de dicha isla), la avecilla paseriforme no se denomina así en inglés, sino wren. Porqué ellos le llaman wren, lo que ha permitido que lo mencionen sin rubor poetas como Dryden, John Clare y Blake, y el mismísimo Shakespeare en numerosas ocasiones (incluidos El rey Lear, Ricardo III, El mercader de Venecia y Macbeth), y nosotros chochín es un misterio.

En su libro (The wren: a biography, Square Peg, 2018), una obra llena de cosas fascinantes, con mucho énfasis en la dimensión cultural, sobre esos pajaritos, que se encuentran entre los más minúsculos de Europa (solo son más pequeños los reyezuelos), pues miden diez centímetros y pesan apenas diez gramos (como dos hojas de papel A4), Moss señala que el término wren posee algunas connotaciones salaces.

Wren, por supuesto, a los lectores contumaces de aventuras nos suena a P. C. Wren, el autor de Beau Geste, que afortunadamente no se llamaba P. C. Chochín pues sus historias se hubieran desarrollado acaso más en el Château de Roissy que en Fort Zinderneuf.

Dos ejemplares de chochín, en una lámina de William MacGillivray.
Dos ejemplares de chochín, en una lámina de William MacGillivray.NATURAL HISTORY MUSEUM

En fin, decía que el amigo Moss explica que en tiempos de la guerra de Crimea se conocía como wrens a las prostitutas porque, como el avecilla, se hacían un nido en los arbustos. Pero sobre todo, y eso es muy sorprendente, al pajarillo sobre todo se le relaciona en el mundo anglosajón, paradójicamente, con el sexo masculino. Ello se debe a su característico alzar de la cola, una de sus señas de identidad más conspicuas. De hecho en el pasado se denominó al chochín en Inglaterra stumpy-dick, algo así como, y disculpen la vulgaridad, que hay que achacar por supuesto a los antiguos ingleses y no a mí, “polla achaparrada”. La antropóloga estadounidense Elizabeth Arwood Lawrence, una autoridad citada por Moss, y que ha estudiado especialmente el folclore asociado a los chochines, considera que el nombre, no chochín, claro, sino wren, posee obvias connotaciones sexuales masculinas, vinculando su característica cola en alto con una erección humana.

Todo lo cual no hace sino más intrigante el por qué en español se le conoce como chochín. No he conseguido una respuesta clara al respecto. Mi ornitólogo de cabecera, José Luis Copete, que ha trabajado en el señero Handbook of Western paleartic passerines, entre otras obras de referencia, cita al respecto el Diccionario de nombres vernáculos de aves de Francisco Bernis (Gredos, 1994) que remite el término originalmente a chorchín, un diminutivo de chorcha, nombre propio de la chocha perdiz, la becada, a la que nuestro pajarillo “se asemeja por su plumaje pardo barreado". No sé... En catalán se le denomina cargolet, así que no hay problema, y en euskera es txepetxa. Moss apunta que en Francia (mignon) se le ha llamado también “la poulette a bon Dieu”. Viven apenas dos años (mejor no encariñarse) y son polígamos. Es tradición que matarlos da mala suerte, que sus plumas protegen a los marinos de ahogarse y que es un ave incapaz de sentir melancolía.

Pese a su minúsculo tamaño y su aspecto discreto –aunque con un canto muy potente y brillante (comparado poéticamente con “una danza de arcoíris”)-, se trata de un pajarillo tremendamente vivaracho y activo: el máximo tiempo que se le ha cronometrado en reposo es de tres minutos, y eso solo porque había un gato cerca. Está todo el día buscando los pequeños insectos que consume en una proporción diaria equivalente a que un humano se zampara 150 Big Macs. Moss lo describe como “fast and furious” y el padre del British birding, Ian Wallace, lo calificó como “tiny, restless and pugnacious”. No parece que el temperamento tenga que ver con el nombre del chochín, pero acaso una pista la proporcione, según los naturalistas, el nido, que es cerrado y de musgo.

He trasladado a Stephen Moss (en un mail en inglés que les aseguro que no tiene desperdicio) mis interrogantes sobre el ave. Y estoy a la espera de si él puede arrojar definitiva luz sobre este enigmático asunto. Les tendré al corriente.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_