_
_
_
_
_
EN CORTO

Giovanny Gómez: “Un editor es el fantasma de los poetas muertos”

El poeta y editor colombiano se somete al carrusel de preguntas de este diario

Jorge Morla
Gómez, en Alejandría en 2014 (a dos calles del apartamento de Constantin Cavafys).
Gómez, en Alejandría en 2014 (a dos calles del apartamento de Constantin Cavafys).

Giovanny Gómez (Bogotá, 1979) es fundador y director de la revista de poesía Luna de Locos. Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza, del pasado 27 de agosto al 1 de septiembre capitaneó la 12ª edición del Festival poético de Pereira, en el eje cafetero colombiano. 40 voces que pusieron palabras a una zona que se consolida como puerto de llegada de la poesía del mundo.

De pequeño quería ser…

Poeta.

¿Cuál es el mejor consejo que le dio alguno de sus padres?

El mejor consejo de mi madre fue darme confianza.

¿Algún sitio que le inspira?

El jardín botánico de Pereira.

¿Cuándo fue la última vez que lloró?

Leyendo unos poemas de Bogotá...

¿Cuál ha sido el mejor regalo que ha recibido?

Mis hijos Juan Felipe y Luciana.

¿Qué significa ser editor de poesía?

El editor asume como lector de poesía. Y también como fantasma de otros poetas.

¿Es la poesía algo de locos?

La poesía no es solo un género literario, es una actitud y una lectura de mundo a la que algunos pueden llegar escribiendo con locura.

“Me encantaría haber escrito el poema ‘Tango del viudo’, de Pablo Neruda”

¿Cuál es el último libro que le hizo reír a carcajadas?

El Lazarillo de Tormes, Gargantúa y Pantagruel y El Quijote.

¿Qué libro mataría por haber escrito?

Me encantaría haber escrito un poema: Tango del viudo, de Pablo Neruda.

¿Cómo ha ido el festival?

El festival es una manera de vivir Pereira, el eje cafetero. Llegamos a 20 años inventando experiencias de lectura de poemas por las calles, en los parques, bajo los puentes, en los centros escolares. Vamos creando una generación más cercana con la poesía y también acompañando nuevas voces que hoy están escribiendo.

¿Qué significa para la zona?

Es un ejemplo de estudiantes universitarios de Pereira que hoy se consolida como un lugar de llegada para la poesía en el mundo.

¿Cómo ve a la poesía colombiana?

Un lugar de llegada. Sus voces, sus preguntas han sido una manera de sentir la realidad, y hacerla más compleja y más profunda.

¿Y la latinoamericana?

El camino para entender la diversidad, el territorio y el paisaje humano de mi lengua.

¿Cuál ha sido su gran experiencia?

Recibir a mis hijos recién nacidos.

En una fiesta de disfraces, ¿de qué se disfrazaría?

Me disfrazaría de Ariel, el espíritu del aire.

“Veo el futuro de Colombia de todos los colores, de todas las oscuridades”

¿Dónde no querría vivir jamás?

En un Aeropuerto, ni siquiera de El Cairo.

¿Quién lo deja sin dormir?

El que contesta estas preguntas.

¿Y tiene algún sueño recurrente?

Algunos sueños vienen de la realidad: una madrugada de aguacero y mar picado delirando con Macbeth en una playa de Costa Rica. Una noche perdido por París, caminando por la rue Pereire...

¿Cuál es su olor preferido?

El olor de la piel del mango.

¿Qué le hace suspirar?

Estar en mi biblioteca, escuchando de lejos dormir a mis hijos.

Respecto a su trabajo, ¿de qué está más orgulloso?

De la revista Luna de Locos, del Festival de Poesía, de la Feria del Libro, de Cine en Cámara, de mi taller literario, de mis libros... ¿puedo extender la lista?

¿Qué le diría a Iván Duque si lo tuviera delante?

¡La poesía no se vende, porque no se vende!

¿Cuál es la noticia que siempre ha esperado leer?

William Ospina, Premio Cervantes de Literatura.

¿Cómo ve el futuro de Colombia?

Como lo ve José Manuel Arango, Alfredo Molano, Alberto Salcedo Ramos, Víctor Gaviria, Juan José Hoyos, de todos los colores, de todas las oscuridades.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Morla
Jorge Morla es redactor de EL PAÍS. Desde 2014 ha pasado por Babelia, Cierre o Internacional, y colabora en diferentes suplementos. Desde 2016 se ocupa también de la información sobre videojuegos, y ejerce de divulgador cultural en charlas y exposiciones. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_