_
_
_
_
_

Las transiciones españolas, a debate

El exdirector de EL PAÍS Jesús Ceberio, el historiador José Álvarez Junco y la periodista Pilar Velasco conversan sobre algunos de los eventos más trascendentes de la historia reciente de España

Elena Reina
De izquierda a derecha: José Álvarez Junco, Ernesto Castro, Pilar Velasco y Jesús Ceberio.
De izquierda a derecha: José Álvarez Junco, Ernesto Castro, Pilar Velasco y Jesús Ceberio.JOAQUÍN URRUTIA

Desde el origen del nacionalismo español a la crisis catalana; del intento de golpe de Estado que supuso el 23F al atentado del 11M; además de la nueva escena política que desplegó el 15M, que desembocó en el fin del bipartidismo y en el desencanto ante la situación política actual. Sobre todos estos eventos trascendentes para comprender la España de estos días han conversado este domingo el exdirector de EL PAÍS Jesús Ceberio, el historiador español José Álvarez Junco y la periodista Pilar Velasco en el pabellón dedicado a Madrid en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En el centro de un gran cilindro blanco, convertido en el stand de la capital española, y rodeados de un público de diferentes nacionalidades, los tres expertos han aclarado cómo fueron las reacciones del país a los acontecimientos más relevantes de la historia reciente de España.

"El 23F no tuvo ningún efecto beneficioso para los que lo apoyaron. Sí provocó la transformación de las fuerzas armadas al servicio de la legalidad. Pero pocos recuerdan otra fecha muy importante: el 27F", precisó Álvarez Junco. Aquel día de 1981 salieron a las calles de Madrid alrededor de un millón y medio de personas para apoyar la democracia, según enfatizó el historiador, y aunque "la Transición pasa a la historia como una maniobra de élites", esa tarde se demostró que tuvo "un referendo popular".

Sobre el desencanto actual ante la Transición española —considerada durante décadas como un ejemplo a seguir en América Latina— Ceberio ha indicado que más bien se trata de una frustración "por la situación política actual y, además, no es algo nuevo". En aquella época, también había un malestar de la ciudadanía frente a las élites políticas, pero lo que lo sepultó fue precisamente aquel intento del golpe de Estado: "Los españoles fuimos conscientes en ese momento de lo que habíamos conseguido y lo que estaba en riesgo", ha recordado.

Otro de los momentos relevantes en la historia reciente de España fue el brutal atentado del 11 de marzo de 2004. Aquella mañana, en vísperas de unas elecciones generales, Ceberio era director de este periódico, y ha querido resumir cómo fueron aquellas primeras horas de confusión. "El Gobierno lo atribuyó a ETA desde el minuto uno. Aunque a lo largo de ese mismo día, ya hubo elementos suficientes para poner en duda la acusación inicial y para inclinar la investigación para el terrorismo yihadista", indicó el exdirector. La derrota del Partido Popular "fue una reacción de la ciudadanía a una mentira", comentó Ceberio y recordó que "la sentencia del Tribunal Supremo reveló que el Gobierno sabía hacia la tarde del 11 que las pruebas apuntaban al terrorismo yihadista y, aún así, mantuvo la ficción de que era ETA".

"Yo era estudiante cuando ocurrió el 11M. Y es imposible entender el 15M sin entender lo que sucedió en 2004", anotó la periodista y escritora Pilar Velasco. Desde ese momento, las calles se comienzan a  llenar de una nueva generación de jóvenes que hasta entonces no habían tenido un protagonismo en la vida política española. "Y en 2011 abarrotan la Puerta del Sol de Madrid para pedir mejores condiciones de trabajo, una vivienda digna, pero sobre todo para decir: Se acabó la Transición", cuenta Velasco. Aunque reconoce que hasta que no entran al juego los dos nuevos partidos, Podemos y Ciudadanos, y ponen fin al bipartidismo en las últimas elecciones, no se consolida el mensaje de aquella movilización.

Sobre otra fecha importante, la del referéndum catalán del 1 de octubre, y algunas reacciones en el resto de España, Álvarez Junco ha apuntado: "El nacionalismo en el siglo XX queda indisolublemente asociado al franquismo. Para mi generación, ver a mucha gente con banderas españolas es amenazador. Esto es lo que parece que está cambiando estos días. Muchos han sacado la bandera española en su balcón o han salido a las calles sin intención de extrema derecha, sino en defensa de la unidad nacional frente a un intento de separación", declaró el historiador.

"La fractura que se ha producido en la sociedad catalana es de tal profundidad que va a tardar bastantes años en cerrarse, si es que se cierra", ha anotado Ceberio. Y ha resumido que "ahí está la tarea: en cómo resolver la fractura y recuperar la convivencia en el interior de Cataluña y, luego, entre Cataluña y el resto de España".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena Reina
Es redactora de la sección de Madrid. Antes trabajó ocho años en la redacción de EL PAÍS México, donde se especializó en temas de narcotráfico, migración y feminicidios. Es coautora del libro ‘Rabia: ocho crónicas contra el cinismo en América Latina’ (Anagrama, 2022) y Premio Gabriel García Márquez de Periodismo a la mejor cobertura en 2020

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_