_
_
_
_

La última supertormenta solar cegó los sistemas para evitar choques de satélites en el espacio

Un estudio identifica la migración masiva de 5.000 artefactos, tras el intenso evento cósmico del pasado 10 de mayo, que volvió impredecibles sus trayectorias durante varios días

Recreación artística del satélite meteorológico 'Aeolus', de la Agencia Espacial Europea (ESA), que en 2019 tuvo que maniobrar para evitar una potencial colisión con un satélite Starlink.Foto: ESA | Vídeo: epv

La mayor tormenta geomagnética en más de 20 años dejó entre el 10 y el 12 de mayo un espectáculo natural muy inusual —auroras boreales en países como España— y provocó un fenómeno artificial que nunca había sucedido antes. Por primera vez, la llegada de una intensa ráfaga de viento solar a la Tierra desencadenó la migración de la mitad de todos los satélites activos, según un estudio preliminar realizado por científicos estadounidenses del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Como el Sol se encuentra en su fase de mayor actividad, es posible que tormentas como aquella se repitan este año o el siguiente.

Los autores de la investigación advierten de que tal cantidad de movimientos imprevistos inutilizó, durante los días de la tormenta y los siguientes, los sistemas de seguridad destinados a prevenir las colisiones en la órbita terrestre baja. En esa zona del espacio que rodea nuestro planeta, hasta una altura de 1.000 kilómetros, se encuentran tanto las dos estaciones espaciales —en las que viven permanentemente astronautas occidentales y taikonautas chinos— como multitud de satélites de observación científica, navegación y telecomunicaciones. Entre ellos, los más de 6.200 satélites Starlink de la compañía SpaceX de Elon Musk, destinados a dar cobertura global de internet de alta velocidad sin cable.

La rápida proliferación de ese tipo de artefactos es el gran cambio en el espacio que rodea la Tierra desde la anterior supertormenta solar, sucedida en octubre de 2003, cuando apenas había 850 satélites activos frente a los 10.000 actuales. Su lanzamiento en masa comenzó en 2019, y desde entonces están cambiando el aspecto del cielo nocturno a simple vista; además, los astrónomos han advertido de que interfieren con investigaciones tan relevantes como la detección de asteroides peligrosos que se dirigen a la Tierra.

Aurora boreal
Aurora boreal fotografiada el 11 de mayo desde el pantano de La Baells, en Cataluña.LORENA SOPENA (EUROPA PRESSS)

Y ahora, las megaconstelaciones de satélites han protagonizado un fenómeno inédito, para el que no están preparados los sistemas de vigilancia del tráfico en el espacio. Así lo advierte el nuevo estudio, que acaba de ser aceptado para publicarse en el próximo número de la revista Journal of Spacecraft and Rockets. William E. Parker, autor principal de la investigación, explica a EL PAÍS que “cuando suceden eventos inesperados, como una tormenta geomagnética que arrastra miles de satélites [hacia la Tierra], nos es casi imposible anticipar cuáles van a ser las posiciones futuras de los satélites. Eso nos deja ciegos frente a potenciales colisiones a corto plazo. Es como conducir un coche con tráfico en sentido contrario y con los ojos cerrados”.

Parker explica en el trabajo que cuando el viento solar de una tormenta geomagnética llega a la Tierra, además de que las partículas cargadas interactúan con la magnetosfera y generan las auroras, también se produce otro fenómeno que no es visible ni tan conocido: las partes altas de la atmósfera se calientan y se inflan como un suflé. Eso aumenta el rozamiento sobre los satélites; y estos, al verse frenados, pierden altura (hasta casi 200 metros al día, durante la última supertormenta).

Por eso, la tormenta solar de mayo provocó una caída generalizada y bastante brusca —con respecto a su ritmo normal— en los satélites de la órbita terrestre baja. Parker y su supervisor en el departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT, Richard Linares, observaron este arrastre hacia la Tierra utilizando los datos públicos de seguimiento de todos los 10.000 satélites activos, que proporciona la Fuerza Espacial de EE UU. Y, a continuación, su análisis reveló lo nunca visto: unos 5.000 de los satélites que habían sido arrastrados por la tormenta solar comenzaron a ascender. La mayor parte de esas maniobras inesperadas, según explican en su artículo Parker y Linares, correspondían a satélites de la constelación de Starlink, capaces de impulsarse de manera autónoma hasta recuperar su órbita normal. De ese modo, los satélites decidieron por sí mismos maniobrar tras la perturbación sufrida.

SpaceX presume de esta capacidad, que le permite mantener su servicio frente a incidencias. Pero los autores de la nueva investigación destacan que tal cantidad de movimientos no planeados, y realizados en pocas horas, invalidó los pronósticos para la siguiente semana de encuentros cercanos —a menos de 100 metros— entre satélites y otros objetos en órbita —incluidos pequeños fragmentos de basura espacial de a partir de 10 centímetros—, que viajan a cerca de 30.000 kilómetros por hora. Tras el paso de la tormenta y la migración masiva, Parker y Linares explican que hubo que reiniciar los sistemas anticolisiones espaciales con las nuevas efemérides de los satélites, para poder recalcular las probabilidades de encuentros en los siguientes días.

David Galadí, investigador de la Universidad de Córdoba que estudia el efecto de las megaconstelaciones de satélites en la astronomía, señala un dato preocupante: “Desde que SpaceX empezó a lanzar los satélites Starlink, la ESA ha duplicado el número de maniobras de evitación de colisiones”. Para minimizar riesgos, estas maniobras se producen cuando se estima una probabilidad de impacto mayor que 1 entre 10.000. Pero Galadí pide no caer en el alarmismo y recuerda que las colisiones, aunque ya han sucedido, siguen siendo algo muy poco probable en la órbita terrestre baja.

Para Alejandro Sánchez, astrofísico de la Universidad Complutense de Madrid, más preocupante en sí que el actual riesgo de colisión es la falta de regulación. “Necesitamos más estudios para poder cuantificar el riesgo, pues hay personas ahí arriba, en las estaciones espaciales. Esto está avanzando demasiado rápido y sin planificación”, afirma este científico, quien denuncia que ningún operador que pone en órbita un satélite está obligado a que funcione a prueba de tormentas solares o a dotarlo de un sistema para evitar colisiones; y que las agencias que autorizan los lanzamientos tampoco les exigen cumplir con una normativa común de seguridad espacial. “Quienes hacen algo, como SpaceX, lo hacen por su cuenta para proteger sus dispositivos y su negocio”, concluye Sánchez.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_