_
_
_
_
_
ECONOMÍA COLOMBIANA
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Entre la rubia y la morena

Las expansiones económicas no mueren de muerte natural, las asesina el Banco Central

economia en colombia
Oficinas del Banco Central en Bogotá, Colombia, en julio 2022.Nathalia Angarita (Bloomberg)

Las expansiones económicas no mueren de muerte natural, las asesina el Banco Central. Esa es la frase más frecuente actualmente entre los observadores económicos internacionales. En el caso de Colombia se puede decir que la expansión postcovid la asesinaron entre el presidente de la República y el Banco de la República.

La motivación para el asesinato es que la expansión económica normalmente viene aparejada con excesos de gasto, abultadas deudas e inflación en aumento. Por eso, no solamente en Colombia, sino allende nuestras fronteras, los Bancos Centrales han estado dedicados a subir tasas de interés, enfriar las economías y dejar por el suelo la expansión.

En las demás economías de las Américas se avanzó rápido, y las inflaciones de dos dígitos ya quedaron atrás. El último dato de inflación es: Estados Unidos, 3,2%: Brasil, 3,5%; México, 4,6%; Chile 5,3% y Perú, 5,8%. Lo interesante e intrigante del caso colombiano es lo pegajosa o inercial que está resultando nuestra inflación. Colombia está en 11,4%, casi duplica a varias de la región, y cuadruplica a Brasil y Estados Unidos.

Que la inflación se haya quedado por más de un semestre en la meseta de dos dígitos es la máxima preocupación del Banco Central. Recordemos que su fase de subida de tasas empezó un semestre después que Brasil, y rezagada frente a otros países de Latinoamérica. ¿Por qué el Banco de la República tuvo esa parsimonia? Sólo ellos lo podrán contar.

Una vez empezó, subió rápido las tasas de interés y las llevó del 2% a 13,25%. Allá las tiene, frenando el consumo, la inversión y la economía. Eso, sumado a la incertidumbre que infunden los anuncios con regadera del Gobierno de Petro, se convierten en dos corrientazos al sistema nervioso central de todo colombiano, y paralizan la economía nacional. El crecimiento económico está prácticamente en cero.

Los Bancos Centrales empezaron a bajar las tasas de interés. Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay ya iniciaron la fase de recorte de tasas. Se espera que Perú y México entren pronto en esa posición expansionista (o no contraccionista) de su política monetaria.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El dilema actual del Banco de la República, en la reunión de septiembre, es que tiene razones de peso para mantener altas las altas por un tiempo más, digamos hasta entrado el próximo año, cuando la inflación esté por debajo del 7%. Asimismo, tiene poderosas consideraciones para empezar a recortar. Como un bateador de béisbol, está entre la rubia y la morena, en el último inning, abajo en el marcador, con dos out, bases llenas, tres bolas y dos strikes.

¿Cuáles son las razones para bajar ya altas las tasas de interés? 1) La tasa real de interés, restándole la inflación “esperada”, sobrepasa el 6%, un récord, equivalente a un frenazo fuerte. 2) En las centrales de abasto, los precios de los alimentos, verduras, hortalizas, granos y cereales están cayendo; papa, plátanos y pescado se acercan a cero de crecimiento; huevos, lácteos, carnes y frutas crecen menos de 10%. Esos precios crecían más del 20% y 30% hace un año, y la papa, más del 100%. 3) El crédito a las familias está cayendo igual que el de las empresas. 4) Los precios de los productores están descendiendo. 5) Las tasas de interés del sistema financiero están ahogando a las empresas endeudadas, y las familias pagan más de 40% por tarjetas de crédito. 6) La tasa de cambio se ha apreciado, y eso abarata los productos importados. 7) La economía puede entrar en recesión antes de fin de año, si es que ya no lo está.

¿Cuáles son las razones para mantener altas las tasas de interés? 1) La inflación de energéticos está en 22%. 2) Los efectos del aumento en la gasolina están por verse, y pronto subirá el diésel. 3) El fenómeno de El Niño puede afectar siembras, cosechas, el nivel de los embalses y los precios de la energía eléctrica. 4) El Gobierno está gastando como si no hubiera mañana, tal vez porque después de las elecciones de octubre 29 puede no haber mañana. 5) La tasa de desempleo aún es baja, lo que indica que la economía no se ha enfriado lo suficiente. 6) La tasa de cambio debe volver a subir a un nivel entre 4.300 y 4.700. Por encima de todo, 7) La inflación sigue por encima del 10%.

¿Es mejor pecar por exceso de prudencia o por exceso de confianza? Un ejemplo es la Reserva Federal de Estados Unidos, que a pesar de tener la inflación en 3,2%, mantiene en vilo a los mercados con la amenaza de uno o varios aumentos de tasas de interés, para llevarla convincentemente al 2%.

Así las cosas, al final de septiembre los siete codirectores del Banco de la República tendrán una sesión larga, en la que mirarán lo que está pasando en el mundo, lo que hacen sus pares regionales, analizarán toda la economía colombiana y tendrán que tomar una decisión sobre las tasas de interés, con una altísima dosis de incertidumbre.

¿Preferirán pecar por confiados o por prudentes? Recuerden que la virtud que enseña la economía es la prudencia. Si estuviera en sus zapatos, optaría por la prudencia. Pero sólo ellos están en sus zapatos.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_