_
_
_
_
_
Paraguay
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Sojaguay’, el resultado del agronegocio

A la destrucción de la naturaleza en aras del desenfrenado negocio de la soja en Paraguay, se suma el impacto social, que se traduce en la expulsión, directa o indirecta, del campesinado y los pueblos indígenas de sus tierras

Negocio soja Paraguay
Finca con grandes silos para almacenar la soja cosechada, en Paraguay.Marica van der Meer (Getty Images)

Hay países que permanecen casi en el anonimato y si pensamos en el continente americano, uno de los que están en ese rango es Paraguay. En Europa, la mayoría de las personas tendrán grandes dificultades para situarlo en el mapa y lo mismo ocurriría si preguntásemos por alguna característica que lo pueda definir.

A pesar de los muchos elementos positivos que tiene este país, en términos negativos, Paraguay podría pasar pronto a definirse como Sojaguay. En una campaña publicitaria de 2003, una de las mayores transnacionales del agronegocio en el mundo –entonces Syngenta y hoy ChemChina-Syngenta–, bautizaba a este territorio como el centro de una ficticia República Unida de la Soja, junto con aquellos otros Estados que le rodean como Argentina y Brasil, además de Bolivia y Uruguay.

Entonces, esta ya era una de las mayores zonas productoras del mundo de soja (hoy lo sigue siendo), en su inmensa mayoría transgénica y orientada su exportación a Europa, a fin de que esta última pueda alimentar a su ganado, sobre todo en las macrogranjas intensivas, y ser, a su vez, la mayor productora de biodiésel del mundo. Al respecto, es importante tener presente que el biodiésel se presenta como una opción positiva en el proceso de abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, esto quedaría matizado si atendemos a las consecuencias sobre las tierras en las que se aplica el actual modelo de producción intensiva. El problema no solo es la planta, especialmente en su variante transgénica, sino, sobre todo, su modo de producción. Y Paraguay es el mejor ejemplo para ilustrar esta otra realidad.

El 80% de la tierra cultivable en Paraguay es soja y prácticamente el 85% del antiguo bosque atlántico ha sido deforestado al hilo del avance del agronegocio

Así, transcurridos casi 20 años desde aquella ingeniosa denominación publicitaria, el empeoramiento de la situación es ostensible, no exclusivamente para la tierra, sino también respecto a los derechos humanos, colectivos e individuales, de pueblos indígenas y campesinado paraguayo. El 80% de la tierra cultivable en Paraguay es soja y prácticamente el 85% del antiguo bosque atlántico ha sido deforestado al hilo del avance del agronegocio, que alcanza casi el 95% de la tierra en producción, mientras el campesinado dispone del escaso 5% restante. Vista desde el aire, la mitad oriental del país –el 40% de su territorio– es de un inmenso mar verde transgénico donde la vida de todo aquello que no sea soja, incluida la humana, se ahoga todos los días.

Evidentemente, esta acelerada destrucción medioambiental tiene consecuencias. Al daño de la naturaleza en aras del desenfrenado negocio de la soja, se suma el impacto social, que se traduce en la expulsión directa o indirecta del campesinado y los pueblos indígenas de sus tierras. Esto a su vez provoca un aumento, también desenfrenado, del empobrecimiento de estas poblaciones y de las brechas de desigualdad. Y todo ello como resultado de la imposición de un modelo neoliberal (extractivismo que prima los mercados por encima de la vida en su sentido más amplio) que trae consigo cuatro tipos principales de consecuencias.

En Paraguay, a partir del gobierno de Horacio Cartes, entre los años 2013 y 2018, es decir, después de haber expulsado del gobierno al presidente Fernando Lugo mediante un golpe de Estado (2012), se produce el mayor impulso al agronegocio. Y en paralelo, se produjo un aumento de los procesos de criminalización contra la creciente protesta social, indígena y campesina. Una lucha que se aviva ante el incremento de la desigualdad, con la pérdida de tierras y territorios campesinos e indígenas, con los desalojos y desplazamientos hacia las periferias urbanas, con la desaparición paulatina de la agricultura tradicional, con el deterioro medioambiental y, en suma, con el empeoramiento de las condiciones de vida y derechos. La respuesta gubernamental es, además de la criminalización, la represión contra los sectores movilizados.

Así, en torno al 70% de la violencia ejercida contra las protestas sociales está ligada directamente con los objetivos de las élites por desmovilizar, criminalizar y reprimir la lucha campesina e indígena por la tierra y el territorio. Se trata de mantener el estatus quo que rige Paraguay en las últimas décadas, en especial, desde la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Paraguay o Sojaguay, la vida o los intereses de los mercados: eso es lo que está en juego.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Amazonas Brasil

Piensos y soja: aliados para destruir el Amazonas

The Bureau of Investigative Journalism | Matto Grosso (Brasil)

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_