_
_
_
_

Cataluña apuesta por reducir el uso de pantallas y ordenadores en las aulas el próximo curso

Educación abre de nuevo el debate sobre los móviles y se abre a prohibirlos totalmente, también en la ESO

Una pantalla digital en un aula del instituto escuela Feixes, de Terrassa.
Una pantalla digital en un aula del instituto escuela Feixes, de Terrassa.Albert Garcia

Primero fue la restricción de los móviles en las aulas, el año pasado, y ahora Cataluña pone el foco en ordenadores, pantallas y el resto de dispositivos electrónicos. El Departamento de Educación ha creado una comisión de expertos para analizar el uso que hacen las escuelas de los aparatos tecnológicos y debatir sobre sus riesgos. Y a partir de aquí, enviar a las direcciones recomendaciones sobre su uso y, si es necesario, restringir su presencia. “Una prioridad para la mejora educativa es revisar y avaluar cómo se ha hecho la digitalización de las aulas, especialmente a raíz de la pandemia, y establecer pautas de cómo hacer un uso responsable, ético y saludable de los dispositivos”, ha resumido la consejera de Educación, Esther Niubó.

Educación asegura que es consciente que en los últimos años ha crecido la preocupación social sobre el uso inadecuado y el abuso de los dispositivos electrónicos, ya sea por el efecto distracción que crean en clase, o por el efecto nocivo en habilidades como la escritura o la lectura, pero también más social como es el acoso, la dependencia a las pantallas, la falta de concentración o la reducción de las relaciones sociales.

El primer paso que hará el Departamento es realizar una diagnosis de la situación. Niubó ha anunciado que encargará al Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivàlua) un informe, que espera tener listo en junio. Paralelamente, se ha creado una comisión de expertos para “revisar el uso que se hace actualmente de estos dispositivos y analizar los efectos que tienen sobre los alumnos, así como determinar los cambios necesarios a implementar”, asegura el Departamento. Entre esos efectos nocivos de las pantallas, Niubó ha avanzado algunos como los “problemas de compresión lectora, la escritura o los efectos en la salud física y mental” de los estudiantes.

En una segunda fase, Educación espera enviar a los centros educativos, ya de cara al próximo curso, una serie de pautas para que hagan un uso responsable de los dispositivos. La consejera ha detallado que las recomendaciones se harán “según cada etapa educativa y el tipo de centro”, y ha avanzado que se limitarán en las edades más tempranas: “Hay que restringir y racionalizar las pantallas en la etapa infantil”.

La presencia de los ordenadores en las aulas se generalizó en secundaria a raíz del confinamiento por la covid-19 de hace justo cinco años y la implantación forzada de la educación a distancia. El uso de portátiles no está regulado y depende principalmente del proyecto educativo de cada centro, así que su presencia en la etapa de primaria puede variar. Pero Cataluña hizo además el año pasado una fuerte apuesta por la digitalización de las aulas con la compra de 32.000 pantallas interactivas y 4.200 lotes de robótica, entre otros elementos, que supuso una inversión de 120 millones de euros, que contó con la financiación de los fondos Next Generation.

“Hay que encontrar el equilibrio entre la digitalización y los aspectos valiosos que tiene para el aprendizaje, y el garantizar la salud, bienestar y seguridad de los alumnos”, ha defendido Niubó. La consejera ha asegurado que no se trata de poner solo el foco en los teléfonos o los ordenadores, sino abrir la mirada a todo el ámbito digital. “Tenemos que hablar de pantallas, pero también de aquellas actividades que se hacen de forma gamificada”, ha detallado.

Con todo, el debate de los móviles no se considera enterrado y otra de las tareas de la comisión será el analizar cómo ha funcionado la restricción de los teléfonos que se aplica desde este curso -totalmente prohibidos en infantil y primaria, y restringidos solo para uso pedagógico en la ESO-. Niubó también ha abierto la puerta a reabrir el debate para dar un paso más en su limitación en secundaria, aunque en un comunicado posterior el Departamento ha sido más contundente asegurando que propondrá la prohibición total de los móviles en toda la etapa obligatoria. En este sentido, la consejera ha explicado que hay un colectivo de familias “que piensan que se podría prescindir de los móviles en secundaria y que ello ayudaría más a las familias en la decisión de atrasar la entrega del primer dispositivo”. De hecho, la entidad que ha promovido la reducción de presencia de los móviles, Adolescencia Libre de Móviles, forma parte de la comisión.

Comisión pluridisciplinar

La bautizada como Comisión para la digitalización responsable en los centros educativos se ha reunido por primera vez este martes, está formada por 50 miembros de diferentes ámbitos -educativo, psicología, pediatría, ciberseguridad-33 y está coordinada por el pedagogo y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Màrius Martínez. La comisión se dividirá en dos grupos: el primero está formado por expertos de varios sectores que analizarán los efectos de las pantallas en la sociedad y propondrá una serie de recomendaciones. El segundo, con miembros exclusivamente del ámbito educativo, recogerá este análisis y propuestas y las complementará y detallará según la etapa educativa y la tipología de centro.

Entre los nombres que forman la comisión destacan expertos que en los últimos tiempos han alertado del riesgo de las pantallas, como el experto en neuroeducación David Bueno, el psicólogo Francisco Villar o la pedagoga Anna Ramis. También hay profesionales conocedores de la digitalización, entre ellas la anterior responsable de políticas digitales del Departamento, Mar Camacho, representantes del ámbito de la pediatría, asociaciones de familias, direcciones de los centros o Mossos d’Esquadra, entre otros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_