_
_
_
_
_

Excrementos de gallina convertidos en energía y otras iniciativas para la sostenibilidad

Desde una agrociudad cerca de París hasta la preservación de los bosques complejos del sur de Europa, pasando por la descarbonización de la flota de autobuses de Birmingham o la conversión en energía de la gallinaza en Galicia. Estos proyectos, todos con participación española, son la punta de lanza de la innovación verde

Granja avicola Ourense
Granja avícola de José Antonio García Blanco en Ourense, donde tiene instalado un quemador de residuos que produce electricidad.Óscar Corral
Armando Quesada Webb

Lograr que las granjas avícolas produzcan su propia energía

El sector avícola genera más de 12 millones de toneladas de excrementos al año. Esto representa un problema, tanto por las emisiones de gases que implica —solo superada por las emisiones de la ganadería vacuna— como por la falta de condiciones de almacenamiento adecuadas para todos estos residuos. Avienergy es un proyecto que busca aprovechar este excremento en un sistema de bio­economía circular. El objetivo es que las granjas utilicen este material para generar su propia energía y, así, reducir su impacto ambiental. Las granjas avícolas, por supuesto, necesitan un alto consumo energético para garantizar el calor necesario para las aves y la calidad del aire.

Avienergy es una iniciativa realizada en conjunto por la Fundación Empresa-Universidade Galega (Feuga) con Energylab, Demaux Manufacture, Granja José Antonio García Blanco, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Avícola El Charcón, Alimentos del Mediterráneo y la Universidad de Vigo. Según Anxela Montero, responsable de la gestión de proyectos de Feuga, el proceso consiste en quemar el excremento para producir la energía. El problema es que este material contiene altos niveles de humedad, por lo que el primer paso es secarlo para que pueda ser aprovechado. Después, el quemado debe ejecutarse bajo un estricto control que asegure que no se emitirán partículas contaminantes. Una vez que se ha quemado el material, se trata de recuperar como mínimo un 50% de la energía térmica contenida en el quemador.

El primer quemador que se está utilizando para realizar probaturas está instalado en la granja de José Antonio García, un productor de Ourense que se asoció a esta iniciativa. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de ajuste del proceso de combustión.

Para cerrar el ciclo, los investigadores quieren que se aprovechen también las cenizas que quedan después del quemado y que se puedan utilizar como fertilizante. De esta forma, el resultado esperado es que las granjas no solo se deshagan del excremento de las aves sin contaminar, sino que produzcan su propia energía, reduzcan los costes de calefacción en hasta un 50% y, finalmente, obtengan su propio fertilizante. “Esto es un proyecto de economía circular al cien por cien”, asegura Montero.

De acuerdo con la gestora, el proyecto debería culminarse en 2023. Una vez terminado, los investigadores esperan que sirva para aumentar la competitividad de los productores del sector avícola como García.

Granja avícola de José Antonio García Blanco en Ourense, donde tiene instalado un quemador de residuos que produce electricidad.
Granja avícola de José Antonio García Blanco en Ourense, donde tiene instalado un quemador de residuos que produce electricidad.Óscar Corral

Convertir el amoniaco en una llave para una energía más limpia

El hidrógeno es una de las alternativas más aceptadas para poder descarbonizar la economía y mover a las sociedades hacia una fuente de energía menos dañina para el ambiente. Pero tiene un problema importante: su almacenamiento y transporte a largas distancias. El traslado de hidrógeno se dificulta por su baja densidad de energía volumétrica y esto es un obstáculo para su adopción generalizada. No obstante, la empresa vizcaína H2SITE ofrece una solución: el amoniaco.

Esta sustancia es una molécula con una densidad de hidrógeno muy elevada y, en contraste, es fácil de transportar y almacenar. La tecnología desarrollada por H2SITE permite transformar el amoniaco en hidrógeno en las propias instalaciones del usuario final y, así, eliminar el complejo proceso de transporte. Esto es, según el director ejecutivo de la empresa, Andrés Galnares, una tecnología “única en el mundo”. Esta tecnología estrella de H2SITE son sus reactores de membranas. Se trata de un mecanismo que funciona para extraer el hidrógeno del amoniaco “como si fuera un churro que hundes en el chocolate”, explica Galnares.

En H2SITE desarrollaron esta tecnología con el fin de ser utilizada en la producción de energía renovable para los sectores de la industria y la movilidad. Con ello, la empresa quiere proporcionar hidrógeno distribuido a pequeña y mediana escala, y que este sea de gran pureza y bajo coste para los usuarios.

H2SITE ya ha puesto en marcha esta ambición. En Birmingham, Inglaterra, aspiran a crear la unidad de conversión de amoniaco en hidrógeno más eficiente del mundo. La empresa ganó un concurso de esta ciudad que buscaba una propuesta para crear una flota de autobuses potenciada con energía verde. El proyecto se encuentra en el proceso de construcción del reactor en Birmingham que realizará la conversión y generará la energía que utilizará el sistema de transporte de autobuses local.

El objetivo inicial de los miembros de H2SITE era que su gran proyecto viera la luz en España, pero Galnares confiesa que en los lugares a los que llevaron su idea no encontraron una respuesta. “Una pena, de verdad”, señala.

De cualquier forma, el objetivo final de H2SITE es llevar su iniciativa a la mayor cantidad de lugares posibles. Birmingham será la primera gran prueba para lo que apunta a ser una propuesta realista para que el hidrógeno se vuelva más accesible y se pueda acelerar su uso para la descarbonización de la energía.

Sede en Loiu (Bizkaia) del proyecto H2SITE, que convierte amoniaco en hidrógeno.
Sede en Loiu (Bizkaia) del proyecto H2SITE, que convierte amoniaco en hidrógeno.Vicente Paredes

Recuperar las zonas rurales con producción sostenible

Uno de los grandes retos del ambientalismo es hallar el modo en que la producción de alimentos no sea destructiva. La ganadería y la agricultura a gran escala degradan los suelos y los pueden dejar yermos, por lo que el proyecto ConnectFARMS comenzó a desarrollar métodos para aumentar “de manera sostenible la producción integrada de cultivos y ganado”.

El mantra de esta iniciativa, liderada por la Universidad de Parma (Italia) y con participación del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), es la recuperación de territorios agrícolas abandonados para que vuelvan a producir. La idea, de acuerdo con el investigador de NEIKER Aser García, “surge como una necesidad de unir los procesos sostenibles de la ganadería y los productos agrarios”. Con ello se espera, además, reactivar las zonas rurales despobladas.

La iniciativa plantea dotar de herramientas a agricultores y ganaderos para que practiquen el cultivo orgánico, reutilicen los residuos en una economía circular y, en general, aumenten la sostenibilidad de sus prácticas. Para ello se están realizando estudios ecológicos y agronómicos del terreno que más tarde se compartirán con los productores asociados. Se hará hincapié en soluciones basadas en la naturaleza para que todos los procesos reduzcan al máximo posible su huella en el medio ambiente.

El proyecto tiene socios y colaboradores en Italia, Bulgaria, Lituania, Estonia, Polonia, Turquía y España. Aunque ConnectFARMS arrancó oficialmente hace un mes, García afirma que ya en varios países “han aprovechado la cosecha de este año para comenzar los ensayos”.

Render del proyecto de agrociudad de Archikubik en Ivry-sur-Seine.
Render del proyecto de agrociudad de Archikubik en Ivry-sur-Seine.

Una agrociudad para revitalizar el espacio urbano

El municipio de Ivry-sur-Seine se encuentra al norte de París. Esta localidad, de las pocas en Francia donde aún gobierna el Partido Comunista, aspira a convertirse en una agrociudad. Es favorecer la movilidad peatonal con espacios públicos donde abunden los árboles y la vegetación y así crear una cultura medioambiental que fortalezca la cohesión social y la identidad de la ciudad.

Para lograr este objetivo se hizo un concurso público, y la propuesta seleccionada fue la de la empresa catalano-francesa Archikubik, que está planificando la renovación de unas 12 hectáreas.

La transformación de la localidad estará basada en la economía circular. Se construirán nuevos edificios con estándares medioambientales muy estrictos y se utilizarán casi exclusivamente los materiales obtenidos de la demolición del antiguo edificio de viviendas Cité Gagarine, construido en honor al astronauta soviético Yuri Gagarin. De este se han recuperado 30.000 toneladas de material.

De acuerdo con Miquel Lacasta, socio cofundador de Archikubik, el objetivo final es sembrar el máximo posible de árboles en un espacio público reformado. Posteriormente, darán una apariencia verde a toda Ivry-sur-Seine cubriendo de vegetación las calles, los patios de manzana o las cubiertas de las viviendas. La idea es que toda esta remodelación vaya en línea con un modelo de ciudad que reduzca al máximo sus emisiones de carbono y desarrolle un sistema de economía circular solidario.

Todo se hará considerando que estos espacios verdes deben poder ser disfrutados por los habitantes. Justamente por eso, antes de comenzar a realizar cualquier plano, en Archikubik lo primero que hicieron fue acercarse a los ciudadanos para dialogar y comprender lo que querían para su municipio.

El proyecto de Archikubik, que recibió el Premio de Urbanismo Español 2021 del Colegio de Arquitectos, necesitará al menos 15 años para verse materializado.

Un miembro de Comfor-Sudoe recoge muestras.
Un miembro de Comfor-Sudoe recoge muestras.

Los bosques complejos como escudo contra el cambio climático

El proyecto europeo Comfor-Sudoe, encabezado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tiene el objetivo de potenciar los llamados bosques complejos. Según explica Andrés Bravo-Oviedo, ­coordinador del proyecto, son “aquellos que están compuestos por más de una especie arbórea” o bien por una sola especie con diferentes edades y tamaños. El objetivo es introducir especies variadas de vegetación para que las masas boscosas se vuelvan más adaptables y resilientes contra el cambio climático y sus consecuencias.

Bravo afirma que los bosques complejos se deben poner en valor porque hay suficientes estudios que muestran la adaptabilidad que poseen ante el cambio climático y cómo favorecen la biodiversidad con la generación de hábitats y nichos más diversos.

“Si tienes un bosque mixto con especies con distintos tipos de regeneración, después de un incendio hay más posibilidades de que se recupere”, detalla Bravo. Además, agrega el investigador, la competencia entre los árboles es menor en las masas mixtas porque aprovechan los recursos de forma óptima, como sucede con el agua que hay en el suelo. También las especies de árboles se complementan de diferentes formas, como dándose sombra entre ellas al tener tamaños variados. “Las masas mixtas crecen más, dan más biomasa y se recuperan mejor de las sequías”, continúa el experto. Comfor-Sudoe se propone también plantar e introducir especies compatibles con el medio y la estación para fortalecer estos ecosistemas.

Comfor-Sudoe se desarrolla en España, Portugal y Francia. Fue lanzado en noviembre de 2020 y también participan las universidades de Valladolid y Oviedo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Armando Quesada Webb
Periodista costarricense. Escribe en El País Semanal y colabora con el Proyecto Tendencias. Cursó el máster de Periodismo UAM-El País en la promoción 2021-2023.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_