Casi la mitad de las menores en España sufre algún tipo de acoso sexual en Internet
Un informe de Unicef sobre la brecha digital en la infancia publicado hoy analiza los mayores peligros a los que se enfrentan los niños y niñas en la red
El acceso de los menores a Internet en España es cada vez más temprano. Los que ahora tienen 15 y 16 años comenzaron a utilizarlo con 10, y los que ahora tienen entre 9 y 10 empezaron con siete, según el informe de Unicef Los niños y niñas de la brecha digital en España, presentado este martes en Madrid. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha puesto el foco tanto en la brecha de oportunidades por el desigual acceso a las nuevas tecnologías, como el peligro que entraña la web para los menores.
Y uno de los mayores es el acoso sexual, que se ceba especialmente con el género femenino. Unicef se basa en una encuesta en la que un 42,6% de las chicas afirmaba haber sido víctima de algún tipo de violencia o acoso sexual online, frente a un 35,9% de los chicos. Y mientras que, entre ellas, un 24,2% afirmó haber sido contactada por un adulto que buscaba algún contacto de tipo sexual en el pasado año, un 9,2% de ellos había pasado por esta experiencia. Estos datos están recogidos en el informe de Unicef pero proceden de un estudio de 2016 con una muestra de 4.000 menores.
El estudio recoge el testimonio de una niña de 13 años en el que asegura que "mucha gente" le ha pedido fotos: "Eso es lo que me molestaba, porque me pedían partes de mi cuerpo y yo decía que no y que no. Y no se las enviaba nunca. Enviaba la cara y ya está. Pero de aquí para abajo nunca he enviado nada". Los expertos consultados por el fondo para apuntan que "el contacto con personas que se conocen por internet no tiene por qué ser negativo. No obstante, en el caso de los niños, es importante la supervisión y/o el conocimiento por parte de algún adulto sobre estos contactos". De hecho, una cuarta parte de los menores encuestados asegura que ha quedado con alguien que había conocido en la red, pero que no ha sentido riesgo.
Las palabras a las que se tienen que enfrentar los migrantes
El informe de Unicef se centra en el uso de las nuevas tecnologías que hacen los menores de origen ecuatoriano, magrebí y subsahariano, por ser los que más representación tienen en España. En general, estos niños tienen un acceso alto a Internet gracias, sobre todo, a sus teléfonos móviles. Si no tienen wifi en casa, se conectan con el de algún amigo o familiar. El riesgo al que se enfrentan estos menores es, principalmente, los mensajes de odio. "Sí, en Instagram en concreto. Ahí suben cualquier foto manipulada y ponen frases como 'vete a tu país' o 'mora de mierda'. Esas suelen ser las palabras clave", explica una niña magrebí. "Me molestan las cosas esas de los terroristas y así. Lo que generaliza la gente. Que ya nombran a todos los musulmanes como terroristas en vez de solo a los yihadistas", cuenta otro. Una gran parte de ellos no tiene ordenador en casa, solo los utilizan en aulas o en los centros de apoyo a los que pueden acudir. Esto contribuye a que desarrollen sobremanera habilidades de comunicación, pero no otras herramientas, como pueden ser las de búsqueda de información. El informe destaca que la red puede ser un recurso para su integración social y para mantener el contacto con sus familias de origen. Para este estudio tiene en cuenta tanto niños y niñas que migraron con su familia, como los que ya han nacido aquí.
El documento alude a la importancia de los colegios a la hora de educar y potenciar al máximo las capacidades de los pequeños: “El papel del profesorado es clave. Pero esto requiere una formación mucho más incisiva y profunda. No se trata solo de una formación o capacitación técnica, sino de una auténtica reflexión sobre el potencial de la tecnología en la educación". Unicef plantea que en un futuro cercano el acceso a la red se presente como un derecho más de la infancia.
Un panel de 12 expertos ha analizado los datos del informe, desde profesoras universitarias hasta expertos en innovación, pasando por abogados especialistas en protección de menores y miembros de las grandes empresas tecnológicas. El panel pide un marco normativo que defienda los intereses de la infancia y reforzar la educación e información de la que disponen todos los menores en el uso de las nuevas tecnologías. La clave no está en prohibir el acceso, sino en fomentar la responsabilidad. "La práctica de algunos padres y madres de retardar al máximo la llegada al mundo digital para proteger a los hijos no ayuda a generar capacidades, competencias y habilidades en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que puede hacer más vulnerables en el futuro a estos niños y niñas", advierte el informe.
Según datos recogidos por el documento, las actividades diarias más frecuentes de la infancia y adolescencia en Internet son intercambiar mensajería instantánea con amigos y conocidos (un 54% realiza esta acción), ver vídeos en YouTube (43,6%), escuchar música (41,5%) y buscar información (38%).
Acoso y colectivos vulnerables
El acoso, entendido como insultos y agresiones continuadas, es otro de los riesgos a los que se enfrenta la infancia. El 32% de los niños de 9 a 16 años asegura haber sufrido alguna forma de acoso tanto online como offline en el último año y el informe recalca que la tecnología puede amplificar los ataques a los que tradicionalmente han sido sometidos ciertos colectivos más vulnerables. Unicef se fija especialmente en tres: el gitano, el migrante y el LGTBI. También en los niños y adolescentes con alguna discapacidad; según el Informe sobre Delitos de Odio en España de 2016, se registraron 262 casos por motivo de discapacidad. Los niños son el 13,8% de las víctimas.
En los hogares con menos de 900 euros el 88,3 % de los niños y niñas son usuarios de internet, mientras que en los hogares con más de 2.500 euros esta cifra alcanza el 98,3%
"Las redes sociales y las aplicaciones de comunicación telefónica se han convertido en un espacio esencial de socialización de jóvenes y adolescentes LGTBI. Un lugar donde encontrar iguales y referentes positivos que en muchas ocasiones es muy complicado entre grupos de pares a esa edad", detalla en el informe Isidro García Nieto, trabajador social y sexólogo especializado en la atención de personas LGTBIQ y sus familias. El especialista alude al estudio Ciberbullying LGTB-fóbico, realizado en 2015 por Cogam para señalar que el 15% del alumnado LGTBI padece ciberacoso por su orientación sexual y/o identidad de género y que más del 52% ha sido testigo de ciberacoso por ser o parecer de este colectivo.
La falta de acceso a Internet en los hogares es un motivo más para aumentar el riesgo de exclusión de la comunidad gitana. El 22% señala que no lo tiene por motivos económicos, como un niño de 13 años cuyo testimonio se recoge en el informe: "Wifi no. Nada más que tenemos en el móvil de mi padre, que tiene Internet y nos pasamos datos". El otro peligro es la exposición a la red a través de los móviles sin ningún tipo de directriz sobre cómo navegar. La fundación Secretariado Gitano precisamente pone su foco este año en enseñar a los niños y adolescentes un uso responsable de las redes, después de haber detectado que los menores no distinguen entre la esfera pública y la privada cuando hablamos del entorno digital. "También hemos detectado un uso abusivo que interfiere con otras actividades como sus estudios, generándoles conflictos con sus padres y madres cuando estos intentan poner límites", especifica María Teresa Andrés, directora del Departamento de Inclusión Social de la fundación.
Me pedían partes de mi cuerpo y yo decía que no y que no. Y no se las enviaba nunca
En términos generales, el nivel de acceso a Internet de la infancia española es muy elevado: del 95%. Pero aún existen 140.000 niños de entre 10 y 15 años que no se conectan regularmente, . Según el documento, el acceso a Internet y los smartphones se produce cada vez más temprano. El informe muestra una brecha en función de los ingresos familiares: en los hogares con menos de 900 euros, el 88,3% de los niños y niñas son usuarios de Internet, mientras que en los que ingresan más de 2.500 euros esta cifra alcanza el 98,3%. Unicef apunta otros dos factores que ahondan la desigualdad: la penetración de la red en el mundo rural y la formación del profesorado.
En el lado contrario de la balanza, otro de los peligros que señala el estudio es la sobreexposición a la red. Cuatro de cada diez encuestados reconoce que se ha aburrido cuando no ha tenido acceso Internet y uno de cada tres asegura que a menudo sigue navegando aunque no le interese lo que está viendo realmente. El 18% afirma que ha pasado menos tiempo del que debiera con familia y amigos por estar conectado.
Dos iniciativas para proteger a la infancia
Better internet for Kids. Las autoridades europeas han evitado las restricciones en el uso de internet para no cercenar ninguna de las posibilidades que el mundo digital ofrece a la infancia, y por eso el enfoque ha sido la autorregulación y regulación junto a empresas del sector. Better internet for kids es un programa bajo el paraguas de la Comisión Europea que comprende acciones y estudios para mejorar contenidos para la infancia y prevención de riesgos.
Segura for Kids. Internet Segura for Kids (IS4K) es el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España. Ofrece una guía para familias, cuenta con un buzón de denuncias, ofrece talleres en los colegios y da acceso a decenas de herramientas a los padres para la supervisión del uso que hacen los menores de internet.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.