Victoria Kent, en primera línea
Fue una de las mujeres más extraordinarias de la II República. Pionera como abogada y diputada, fue una dirigente moderada y radical a la vez, como revela esta biografía.
Cuando las mujeres no podían elegir, aunque sí ser elegidas, tres de ellas saltaron a primera línea del escenario político ocupando sendos escaños en las Cortes Constituyentes de la República. No debió de ser una casualidad que, de las tres, dos tuvieran apellidos de resonancia extranjera: Margarita Nelken, Victoria Kent. Socialista la primera; radicalsocialista, o sea, republicana de izquierda, la segunda.
VICTORIA KENT. UNA PASIÓN REPUBLICANA
Miguel Ángel Villena
Barcelona, 2007
Prólogo de Carmen Alborch
Debate.
281 páginas. 20 euros
Kent y Nelken hubieron de medir su oratoria y sus argumentos con la tercera elegida, de evidente apellido español: Clara Campoamor, perteneciente al Partido Radical, republicana de centro. Paradójicamente, las de ascendencia extranjera, situadas más a la izquierda, hicieron todo lo posible en aquellas Cortes para que los hombres demoraran la concesión de voto a las mujeres; la de apellido autóctono, más a la derecha, no lo dudó un instante: no había argumento que sirviera para cometer la "atrocidad" de negar el voto, como escribió Manuel Azaña. Las Cortes siguieron la buena doctrina, la de Campoamor, y por mayoría relativa incorporaron a la Constitución el derecho de voto de la mujer.
Margarita Nelken y Victoria
Kent partían del supuesto de que las mujeres, en España, vivían sometidas al hombre, genéricamente, y al confesor, más específicamente. Y en lugar de exigir el derecho de voto como banderín de enganche de una movilización que las emancipase de esas tutelas, creyeron mejor esperar a que fueran libres y adquirieran una formación adecuada. Repetían a su modo el dilema en que se vieron atrapados tantos intelectuales españoles tras las fallidas esperanzas depositadas en la revolución de 1868: en España no hay pueblo, se decían, y sin pueblo es imposible la libertad. Décadas después, se repetía como un eco: en España no hay mujeres; hagamos, pues, verdaderas mujeres antes de concederles el voto.
Éste es uno de los pasajes a los que, con buen motivo, concede mayor atención Miguel Ángel Villena en su acercamiento, amable y lleno de empatía, a la vida de Victoria Kent. El otro es su trabajo como directora general de Prisiones en los primeros gobiernos de la República: nuevas edificaciones, mejor comida, cuidado de la celda, permisos de salida, instalación de bibliotecas, sustitución de monjas por funcionarias, supresión de grilletes y cadenas, libertad de asistencia a actos religiosos. Pero nada de eso valdría si fallaba el factor humano. Y Kent tenía prisa en dar la vuelta en un año a un deterioro de siglos: reforma, pues, del cuerpo de prisiones, soltando lastre y educando a los nuevos funcionarios para reinsertar presos más que para torturarlos.
Fue aquí donde vino a tropezar su plan. No tanto en unos "poderes fácticos" -militares, curas y banqueros, sagrada trinidad de lo identificado con tal denominación, no pudieron montar en 1931 una oposición organizada a las reformas- como en el concreto cuerpo de prisiones, que temió una especie de despido colectivo.
Sin duda, el plan era impecable; pero no bastan planes impecables, sobre todo cuando son adelantados a su tiempo. No medir la resistencia de los materiales para emprender reformas es sembrar de obstáculos el camino. En la ocasión, fue su más cercano jefe político, Álvaro de Albornoz, quien tuvo que avenirse a prescindir de sus servicios al frente de las prisiones españolas cuando llevaba poco más de un año en el cargo.
Paradójico destino de esta
mujer extraordinaria: al tratarse del voto de la mujer, Victoria Kent quería ir despacio; pero cuando se trató de funcionarios de prisiones, quiso ir deprisa, a toda máquina. No logró bloquear el voto; tampoco completar su reforma, pero ninguno de estos dos reveses le hizo abdicar del combate: era mujer de fuertes convicciones y, como muestra Miguel Ángel Villena basándose en sus escritos, en lo que de ella se sabe y en lo que ha recogido de testimonios personales, siguió en primera línea, como había hecho desde su juventud, pionera tantas veces en tantas cosas, en la Residencia de Señoritas de Madrid, en la investigación y la práctica del Derecho Penal, en el Lyceum Club, en las Cortes. Lo volverá a estar, durante su largo exilio, en el desempeño de actividades profesionales, en su incansable dedicación a la causa de la libertad y de la República, en su oposición a la dictadura, en su vida con Louise Crane.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.