_
_
_
_
_

Euskaltzaindia cuestiona la política lingüística del Gobierno por limitada

La Academia de la Lengua Vasca critica la "infrautilización de los recursos docentes"

Euskaltzaindia, la Academia de la Lengua Vasca, ha cuestionado abiertamente el modelo diseñado por el Gobierno vasco para la normalización del euskera por lo que considera sus limitaciones y carencias. "Nuestra política lingüística se ha limitado al desarrollo reglamentario del empleo del vasco en la enseñanza y en algunas administraciones, olvidando que los derechos idiomáticos de los ciudadanos también deben ser respetados en la calle, en el comercio, en la atención al público, en la publicidad, en las cartas de los restaurantes, en las etiquetas de los productos,...", ha declarado a este periódico Xabier Kintana, secretario de Euskaltzaindia.

El tercer Mapa Sociolingüístico, elaborado por el Ejecutivo, ha puesto sobre la mesa una realidad que preocupa bastante a los académicos. Si bien es cierto que el documento, con datos relativos a 2001, refleja que en las últimas dos décadas se ha producido un avance significativo en el conocimiento del euskera por los ciudadanos -en 1981, un 12,2% de ciudadanos se consideraban bilingües pasivos y otro 21,9%, bilingües frente al 18,2% y el 32,2% de 2001, respectivamente-, también deja claro que no se emplea en la misma medida en los hogares. A la pregunta de si ello resulta un avance significativo o pobre para el tiempo y los recursos invertidos, Kintana reconoce: "Muchos esperábamos mejores resultados, teniendo a Cataluña como referencia". "Ha habido un infrautilización de los recursos docentes a causa del sistema de modelos", apostilla.

Es precisamente en este punto en el que el secretario de la Academia de la Lengua Vasca

encuentra uno de los graves fallos del sistema y la política de euskaldunización. "La poca sensibilidad de algunos partidos", recuerda, "obligó a consensuar al Gobierno vasco a la baja una enseñanza de tres modelos lingüísticos, de los cuales dos [el A, en castellano con el euskera como asignatura, y el B, bilingüe], hace ya mucho tiempo que se estaban manifestando como incapaces de garantizar a los alumnos el conocimiento de nuestras dos lenguas oficiales".Kintana considera por ello que los partidos, incluidos aquellos como socialistas y populares que aprobaron en Cataluña el modelo de "inmersión que tan buenos resultados está dando", deberían consensuar un sistema similar en Euskadi para optimizar el trabajo de los docentes. La escuela es sólo uno de los pilares para la recuperación del euskera. Los padres, opina el secretario de la Academia de la Lengua Vasca, deben también motivar a sus hijos a hablar en vasco.

Euskaltzaindia no oculta su preocupación por la calidad del euskera, dada la supremacía del castellano en la calle y en los medios de comunicación. "Corre peligro", reconoce Kintana, entre otras cosas, porque las "emisoras, a diferencia de las catalanas, no prestan suficiente atención a la labor de los correctores". "De todas formas, gracias a un convenio de colaboración entre EiTB y Euskaltzaindia" se está poniendo coto a ese problema, destaca.

La Academia cree que para avanzar en la normalización del euskera se necesita una política lingüística más integral que la diseñada por el Gobierno vasco, que debería empezar por recordar a los euskaldunes -"como ha venido haciendo Emakunde" con las mujeres "con mucho acierto"- cuáles son sus derechos. Se trata, dice Kintana, de que "pierda esa nefasta inercia de dejación de los mismos y el complejo de minusvalía lingüística producido por tantos años de opresión".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En todo caso, las críticas del secretario de Euskaltzaindia trascienden las fronteras vascas. "La Administración central, teóricamente obligada por la Constitución a proteger las lenguas oficiales de España, tampoco hace nada por normalizar la situación", apunta. Y lo ejemplifica: es "asombroso, por no decir provocativo, que los productos españoles de consumo interno aparezcan rotulados, además de en castellano, en lenguas como el inglés, el francés o el alemán, mientras son ignorados los idiomas catalán, gallego y vasco", pese a ser cooficiales en sus territorios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_