_
_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Conocimiento para crecer

El libro del profesor Joaquín Arriola es un libro académico en el mejor sentido del término: es riguroso, teóricamente fundamentado y con referencias constantes a la praxis micro y macroeconómica. Es preciso, y en el uso del lenguaje no hace concesiones divulgativas, lo que lo convierte en un documento útil para personas dedicadas a la economía, la industria y la tecnología, con independencia de su función y formación; además de ser el mejor manual sobre la materia que ha caído en mis manos. Por primera vez encuentro todos los lugares comunes reunidos, filtrados a la luz de los nuevos paradigmas teóricos y sistematizados en políticas y recomendaciones prácticas que los trascienden.

Conocimiento, tecnología y crecimiento. Nuevas orientaciones y recomendaciones estratégicas en una economía globalizada

Joaquín Arriola

Universidad del País Vasco

ISBN 84-8373-583-0

El trabajo del profesor Arriola es un ejemplo práctico de lo que él mismo propone que deben ser las relaciones universidad-empresa: se trata de enfocar problemas reales desde el rigor y la creatividad científica para que sean "recibidos y metabolizados" por la cultura y la praxis empresarial.

En este sentido, aborda analíticamente el marco en el que se relacionan el conocimiento y la tecnología, así como sus efectos (por la vía de la innovación) sobre el crecimiento económico. Y traslada su estudio a ese espacio concreto y a esas condiciones sociales e institucionales que crean un "sistema científico-tecnológico" que permite la intervención pública con unas políticas específicas en materia de ciencia y tecnología.

Establecidos estos criterios, cabe realizar una evaluación de los resultados que han tenido en cada país las nuevas fuentes de producción tecnológica surgidas de esas políticas científicas. En el caso de Estados Unidos, el autor compara lo que denomina como "viejo paradigma" con las nuevas orientaciones, mientras que en la UE para entender estas políticas nuevas hay que partir de la diversidad de los sistemas científicos europeos.

La perspectiva teórica desde la que se sitúa con más nitidez Joaquín Arriola es la Teoría evolucionista, cuyo rasgo característico es situar el aprendizaje como fenómeno central de la adquisición de las capacidades tecnológicas. Por tanto, considera que la clave de bóveda de la política tecnológica estratégica es la articulación del sistema de aprendizaje y la innovación.

Nos demuestra que la relación entre ciencia y tecnología es compleja, variable, asimétrica y no jerárquica. "Un sistema científico de alto nivel y un alto grado de originalidad científica no han sido condiciones necesarias ni suficientes para el dinamismo tecnológico de una economía", señala. Y concibe el fenómeno tecnológico como un proceso: "Estimular sólo la oferta de tecnología no conforma por sí solo la capacidad de una economía, ya que un sistema nacional de innovación es mucho más que una serie de laboratorios, es más bien, el resultado complejo, acumulativo y nunca acabado del aprendizaje: del aprender-produciendo, del aprender-usando, y del aprender por la interrelación de productores y usuarios".

Nos aporta ideas clave para entender el nuevo escenario de competencia global, como el concepto de la "Tecnología como ventana de oportunidad", el que los cambios de paradigma tecnológico -como el momento actual- abren nuevas oportunidades a nuevos países y empresas competidores, dependiendo de su adaptabilidad y creatividad institucionales. "Al final", concluye, "el mayor salto al desarrollo quizá no lo den los más avanzados, sino los países que logren la mejor correspondencia entre potencial tecnológico, consenso social y marco institucional".

El libro del profesor Arriola es un buen ejemplo de academicismo útil y práctico y resulta especialmente recomendable para los aprendices de brujo del sindicalismo político y de la experimentación institucional.

José Manuel Farto es economista y secretario general del Sindicato Empresarial Alavés (SEA).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_