_
_
_
_
_
Crítica:ESCAPARATE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Ficción y verdad

Edward C. Riley analiza la pretensión cervantina de involucrar al lector en el relato.

Durante casi medio siglo, Edward C. Riley se dedicó con constancia y exclusividad abrumadoras al estudio de las obras de Cervantes. De sus calas en esa literatura nacería pronto un libro fundamental: su Teoría de la novela en Cervantes. Riley operaba sobre El Quijote, las Novelas ejemplares o incluso la poesía de Cervantes con la minuciosidad y sabiduría de quien está convencido de que, en las humanidades, los avances nunca son ni en línea recta ni definitivos. La rara invención reúne ahora estudios que se publicaron en revistas especializadas y homenajes a sus colegas, principalmente.

Desde el comienzo, la metáfora doble que dejaba de lado la antítesis entre ficción y realidad fascinó a Riley tanto como a cervantistas anteriores a él y a los que, a buen seguro, vendrán. Para Riley se trata de una 'misteriosa relación' que permite bucear en ese océano textual sin llegar al fondo: quizá sea ésta una de las razones por las que Cervantes sigue siendo el autor clásico español que genera más bibliografía.

LA RARA INVENCIÓN. ESTUDIOS SOBRE CERVANTES Y SU POSTERIDAD LITERARIA

Edward C. Riley. Traducción de María del Carmen Llerena Crítica. Barcelona, 2001 286 páginas. 18 euros

El libro de Riley se estructura en tres partes: la más extensa se dedica al Quijote; a ésta siguen dos trabajos sobre los géneros literarios y se cierra con tres capítulos sobre las Novelas ejemplares. Riley defendió la calificación de la novela cervantina como 'obra metonímica' antes que metafórica, tema que supo poner en relación con la narrativa decimonónica. Cervantes pretende, principalmente, 'involucrar al lector en el relato'. La entrada y salida del autor, del lector y de los mismos personajes en la ficción aumenta las proporciones de lo literario hasta el punto de que lo ocurrido, lo relatado y lo verdadero son unidades con vida simbiótica: nada nos recuerda que lo leído es sólo ficción, y todo lo leído -por otra parte- se autoproclama como ficción.

Al tratar del género novelesco, Riley esquematiza las líneas maestras que hacen del texto verdad literaria (historia, viaje o búsqueda, tiempo y espacio, personajes, moralidad, acción, etcétera), pues, como escribe en el último capítulo, 'en psicoanálisis, la interpretación es un medio para lograr un fin. En literatura suele ser un fin en sí misma'. Esta última reunión de páginas debidas a Riley es no tanto una lectura definitiva de Cervantes -idea que a buen seguro el estudioso habría recha-zado- como la explicación que de sí mismo debe buscar cualquier crítico y cualquier lector ante una literatura, la que estudia, lee y, en conclusión, elige o le elige.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_