_
_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Teología y magisterio: relaciones conflictivas

El papa Pío XII publicó en 1950 la encíclica Humani generis, que condenaba la "nueva teología", ponía freno al ecumenismo e imponía a los teólogos la defensa del magisterio papal, sin posibilidad alguna de discusión y menos de disenso. Apenas diez años después, los representantes de la teología condenada por Pío XII se convertían en asesores y peritos del Concilio Vaticano II y sus ideas eran asumidas, en buena parte, por dicho concilio.Pablo VI publicaba, en 1968, la encíclica Humanae vitae, que prohibía el uso de anticonceptivos y de métodos de control no naturales, a pesar de que la comisión de teólogos y expertos a los que el Papa había pedido opinión se mostró partidaria de dejar libertad a los cristianos y cristianas en esa materia, ya que no había razones claras para la prohibición. El resultado ha sido una crisis que dura hasta hoy: gran parte de los católicos no ha asumido la prohibición, al tiempo que algunos teólogos, teólogas, obispos y sacerdotes se encuentran en abierto conflicto con el magisterio.

Juan Pablo II ha publicado en 1998 un nuevo documento, Ad tuendam fidem, que prohíbe a los teólogos católicos disentir de la doctrina oficial sobre algunas verdades presentadas como definitivas, a pesar de no ser objeto de definiciones dogmáticas. Además, la "nota explicativa" de la Congregación para la Doctrina de la Fe al documento citado considera que la prohibición absoluta del aborto y de la eutanasia, así como el rechazo del acceso de la mujer al ministerio sacerdotal, son ejemplos de estas doctrinas definitivas, y que disentir de ellas implica apartarse de la comunión de la Iglesia y deja la puerta abierta a la excomunión.

En los últimos años ha habido una larga discusión, dentro del catolicismo, sobre estas cuestiones. El mismo Papa, bien recientemente, ha tenido el coraje de cambiar las declaraciones oficiales oponiéndose con claridad y sin distingos a la pena de muerte. ¿Por qué no esa misma libertad y valentía para otras cuestiones? Para justificar la exclusión de las mujeres del sacerdocio se recurre a argumentos de las Sagradas Escrituras, tradición, historia y antropología, en los que, a juicio de muchos teólogos y teólogas, no aparece clara la "presunta" voluntad de Jesús contra dicha exclusión. A pesar de la insistencia de Pablo VI y Juan Pablo II en rechazar el sacerdocio femenino, se trata, creemos, de una "cuestión disputada", que aconseja dejar tiempo para la reflexión y la investigación teológica, huyendo de decisiones apresuradas que podrían agravar la actual crisis de la Iglesia, en vez de aliviarla. Por eso resulta lacerante que el documento vaticano comience apelando al mandato de Jesús a Pedro de "confirmar a sus hermanos en la fe" (Lc. 22, 23), cuando no hace más que poner en crisis la fe de muchos hermanos por su modo autoritario de proceder.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Observamos con preocupación cómo el magisterio ha ido perdiendo credibilidad y plausibilidad ante muchos cristianos y cristianas por asumir posturas definitivas sobre temas controvertidos que no son de índole dogmática. No hay que olvidar las repetidas condenas de los papas de los siglos XIX y XX contra la libertad de conciencia y de religión, la separación de la Iglesia y el Estado o el movimiento ecuménico. Dichas condenas antimodernistas se han rectificado demasiado tarde. El mismo Juan Pablo II ha rehabilitado recientemente a Galileo indicando que el científico italiano condenado tuvo más razón que muchos de sus adversarios eclesiales. Paradójicamente, sin embargo, hoy se sigue amenazando y condenando a teólogos y teólogas que disienten en cuestiones que son opinables.

Resulta irónico, además, que se rechace el sacerdocio de la mujer apoyándose en la tradición, cuando se abandona, simultáneamente, el viejo principio de la misma tradición según el cual en la Iglesia sólo es definitivo e irreformable lo que no ha sido objeto de formulación dogmática. Lo que un Papa considera definitivo, pero no objeto de definición dogmática, puede ser tenido por otro Papa como cuestión abierta, según demuestra la historia. Hace ya muchos años escribió K. Rahner estas palabras que el documento Ad tuendam fidem parece desconocer: "En el pasado se ha pensado y obrado no pocas veces como si una doctrina fuera ya irreformable en la Iglesia porque durante largo tiempo ha sido enseñada de manera universal, sin contradicción claramente perceptible. Esa concepción no sólo contradice a los hechos, puesto que muchas doctrinas difundidas un día de manera general han resultado problemáticas o erróneas, sino que es falsa en principio (Sacramentum mundi, IV, 392).

Para imponer algo como definitivo en la comunidad cristiana hay que recurrir a los documentos fundacionales del cristianismo, al consenso universal de la Iglesia, al sentir de los cristianos y cristianas o a una tradición continua y valorada como tal por la teología y el magisterio. Ninguna de estas circunstancias parecen darse en lo concerniente al sacerdocio de la mujer. El problema se agrava si se tiene en cuenta la marginación de la mujer en la Iglesia, hecho que contrasta con su emancipación en el terreno social y político. Ello está produciendo en la Iglesia una fractura que puede ser tan grave o más que la de la clase trabajadora en el siglo XIX y la de los-las intelectuales y el mundo de la cultura en relación con el cristianismo en el siglo XX.

El documento Ad tuendam fidem es un paso más en la involución de la Iglesia y una grave hipoteca para los teólogos y las teólogas. Se vuelve al viejo adagio Roma locuta, causa finita de la época preconciliar y se impone una doctrina no en base a argumentos teológicos, sino bajo la amenaza de sanciones. Se pasa así de la autoridad de la fe a la fe en la autoridad, de la fundamentación teológica a la autoridad del cargo, del diálogo conciliar con la modernidad a una uniformidad doctrinal impuesta, que cierra toda posibilidad de disentir. Así, en muchos casos, los profesionales de la teología se rigen por el principio del miedo, que lleva a una doble actuación: en privado muestran su desacuerdo con el magisterio eclesiástico, mientras que en público dan el problema por zanjado expresando su adhesión. Frente a esta situación, los teólogos y las teólogas debemos asumir la prohibición evangélica del doble lenguaje y pedimos a la jerarquía que recuerde el planteamiento paulino, que no busca dominar sobre la fe de la comunidad, sino que defiende el discernimiento y la libertad de todos los cristianos y cristianas.

José María Díez Alegría y Juan José Tamayo son teólogos. Apoyan este artículo: E. Aguiló, X. Alegre, E. Bautista, J. M. Bernal, J. Bosch, L. Briones, J. M. Castillo, J. Centeno, C. Domínguez, J. Equiza, J. A. Estrada, C. Floristán, B. Forcano, M. Fraijó, M. García-Ruiz, J. García Roca, J. I. González Faus, J. M. González Ruiz, J. Luis, J. Llopis, E. Malvido, C. Martí, F. Martín, E. Miret, A. Moliner, G. Mora, M. Navarro, M. Parmentier, F. Pastor, J. Peláez, M. Pinto, J. Rius Camps, J. Ruiz-Díaz, F. Sáez, J. Vitoria, R. Velasco, E. Villar. A. Torres-Queiruga.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_