_
_
_
_
_

Finaliza en Sevilla el II Congreso Internacional de la Lengua Española

"Pido disculpas, en nombre de todos los hispanistas, por no haber tomado en serio la necesidad de abordar en nuestros estudios algunos aspectos lingüísticos"'. Con estas palabras, el profesor Yakov Malkiel, de la universidad estadounidense de Barkeley, finalizaba la conferencia de clausura del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, que ha congregado en Sevilla a cerca de 900 filólogos procedentes de todo el mundo. El congreso, organizado por la Asociación de Historia de la Lengua Española, fue inaugurado el pasado lunes por los reyes de España.

En las seis jornadas que se ha prolongado el congreso han participado los más destacados hispanistas de la actualidad. En opinión de Rafael Cano, catedrático de la universidad de Sevilla y miembro de la comisión organizadora, Ias 239 comunicaciones que han conformado estas jornadas han servido para recuperar la visión histórica en el estudio lingüístico y analizar la lengua española desde diversas perspectivas, así como para mostrar a la sociedad la buena salud de las nuevas generaciones de estudiosos de nuestra lengua".Acalorado debate

Uno de los momentos de mayor interés de las jornadas tuvo lugar durante la asamblea general de la Asociación de Historia de la Lengua Española celebrada el pasado miércoles y en la que uno de los puntos del orden del día era debatir el apoyo a una propuesta formulada por los directores de los departamentos de filología catalana, gallega y vasca de las universidades españolas al Ministerio de Educación, en la que solicitan "la dotación de las plazas de profesor titular de las respectivas áreas de conocimiento en las universidades españolas que así lo soliciten".Tras un acalorado debate, la asamblea rechazó la aprobación de este punto, "por entender que la creación de nuevas plazas docentes incumbe a las propias universidades en uso de sus atribuciones y en ningún caso a esta asociación". No obstante, la asamblea acordó remitir a los profesores firmantes de la carta un escrito, formulado por la propia asociación hace tres años al Ministerio de Educación, "redactado en términos similares, pero sin mencionar el tema de la dotación de plazas", señala Manuel Ariza, secretario de la asociación.Algunos participantes en el congreso han denunciado la escasa presencia de lingüísticas procedentes de universidades hispanoamericanas, debido a no poder sufragar éstos el importe del desplazamiento. El congreso, que ha contado con un presupuesto de 10 millones de pesetas, 11 no ha tenido medios", señala uno de sus organizadores, "para pagar el importe de los billetes de avión de estos congresistas".

El académico puertorriqueño Humberto López Morales rechazó ayer que el congreso haya adolecido de escasa presencia de profesores hispanoamericanos.

"Las comunicaciones presentadas sobre el español de América han sido muy enriquecedoras. Hay que subrayar", afirma el profesor y académico puertorriqueño, "por ejemplo, que se han presentado cinco comunicaciones sobre el español de la República Dominicana, zona lingüística que estaba muy abandonada. Además no hay que olvidar la importante presencia de investigadores españoles que se ocupan del español de América".

Buena salud

El comisario general de la sección española de la Exposición Universal de Sevilla, Angel Luis Gonzalo Pérez, ha expresado en un comunicado que, "de haber conocido con anterioridad los preparativos del congreso, este departamento se hubiera prestado a pagar el desplazamiento de todos aquellos profesores hispanoamericanos que no han podido acudir a Sevilla". La sección española de la Expo 92 financiará, no obstante, la publicación de las actas del congreso.

Rafael Lapesa, académico y presidente de la Asociación de Historia de la Lengua Española, señaló ayer en Sevilla, durante la presentación de las conclusiones del congreso, que éste ha servido "para mostrar el buen momento de salud que atraviesa nuestra lengua".

"Siempre se ha hablado de los males de idioma, de los extranjerismos", prosiguió Lapesa, "pero nuestra lengua ha superado el gran número de arabismos incluidos durante la Edad Media, así como los términos llegados en el siglo XVIII del francés y más recientemente del inglés".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_