_
_
_
_
_

Investigadores europeos analizan en Barcelona todos los aspectos de la guerra civil española

Los debates fueron organizados por la Asociación Internacional de Historia Contemporánea

Un Coloquio sobre Europa y la Guerra Civil Española, organizado por la Asociación Internacional de Historia Contemporánea de Europa, con la colaboración de la Fundación Internacional de Estudios Históricos y Sociales (FIEHS) fue clausurado en Barcelona el pasado fin de semana. Intervinieron, entre otros, los historiadores Angel Viñas, J. García Durán, Pelai Pagès e Hilari Raguer.

Las ponencias se organizaron en cinco sesiones dedicadas respectivamente a los aspectos militares, económicos, políticos, culturales y a las mentalidades y opiniones públicas frente a la guerra.Diferentes aspectos militares relacionados con la guerra civil fueron analizados en la primera sesión del coloquio, en la que intervinieron Lucio Ceva, de la Universidad de Pavía (Influencia de la Guerra Civil Española en el armamento terrestre y aéreo de la Italia fascista) y J. García Durán (Las intervenciones extranjeras en el mar).: Según Ceva, "Italia no supo sacar conclusiones de la utilización de material bélico italiano en España". Colaboraron en ello el triunfalismo propio de los sistemas autoritarios y su falta de capacidad autocrítica.

García Durán presentó una minuciosa exposición de las acciones navales llevadas a cabo por las fuerzas combatientes contra barcos extranjeros. Mientras que las fuerzas republicanas no hundieron ni confiscaron barco alguno, las fuerzas rebeldes hundieron 43 (24 ingleses,, 5 panameños, 4 griegos, 4 franceses, 3 rusos, 2 daneses y 1 holandés). Confiscaron 30 buques (7 rusos, 7 franceses, 5 panameños, 5 griegos, 2 noruegos, 2 estonianos, 1 danés y 1 letón).

Angel Viñas analizó, en la sesión dedicada a los aspectos económicos, la actuación de una comisión especial de Hacienda. El objetivo de la ponencia era establecer algunas de las actuaciones económicas republicanas en las postrimerías de la guerra. El berlinés Marion Hom describió las reacciones de las empresas extranjeras en España con relación a la política interna española, durante el período 1931-1939.

Dentro de los aspectos políticos destacan los trabajos de Pelai Pagés, de la Universidad de Barcelona, sobre los sistemas políticos y las contradicciones sociales en el contexto internacional que generó la guerra, y el de Isabel de Madariaga, que analizó las relaciones entre Salvador de Madariaga y el Foreiga Office británico, en un intento de conseguir la mediación internacional para España, en la segunda mitad de 1936. Raguer, por su parte, trató sobre el conflicto planteado entre El Vaticano y el Gobierno de Franco a raíz del nombramiento como vicario apostólico en Tarragona de Salvador Rial, colaborador íntimo del cardenal Vidal i Barraquer.

La guerra en el cine

Georg Schmid desarrolló la ponencia La mitificación cinematográfica de la Guerra Civil Española. Se centró en Las rutas del Sur, de Losey-Semprún; La guerre est finie, de Resnaís; y El jardín de las delicias, Ana y los lobos, La prima Angélica y Elisa, vida mía, de Carlos Saura.Entre las exposiciones dedicadas a las mentalidades y opiniones públicas frente a la guerra, destacan las de Walter Bernecker, de la Universidad de Augsburgo (República Federal de Alemania), sobre Willy Brandt y la contienda civil, con especial atención a las relaciones entre el líder socialdemócrata alemán y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), y Luciano Casali, de la Universidad de Bolonia, sobre la opinión pública italiana frente a la guerra.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_