_
_
_
_
_
Entrevista:Jornadas sobre "Nuevas metas para la humanidad"

"La explosión demográfica determina el decrecimiento de los recursos ahmentaños"

Dentro del contexto de la Universidad de las Naciones Unidas, organismo especial del ente internacional, funciona en Estados Unidos el Programa de Hambre en el Mundo, cuyo coordinador, Josef Brozek, está estos días en Madrid, participando en la reunión internacional Nuevas metas para la humanidad. Este programa, que tiene como objetivo la investigación y la educación en todos los campos de la lucha contra el hambre, cuenta con la participación periódica de becarios de Africa, Asia y Latinoamérica.Pregunta. ¿Cuánto tiempo permanecen los becarios en esta universidad?

Respuesta. Cada tres meses, o cada dos años, según sea la duración del curso, se renuevan los becarios, pero siempre vienen del Tercer Mundo, de los países con más problemas. Mi tarea es formular el programa de trabajo del curso y buscar a los especialistas en los temas que se van a tratar durante el mismo.

Más información
"Queremos que la vida en el año 2000 tenga todos los atributos que pertenecen a la vida humana"

P. ¿Cómo funciona este grupo de becarios?

R. Cada becario plantea los problemas que considera más importantes en su país de origen. Por ejemplo, este año tenemos una señora tailandesa, que está interesada en el control enzimático de los alimentos y en el aprovechamiento de las legumbres que se consumen en su país. Tenemos una doctora de Turquía, a punto de regresar a su tierra, que se dedica al metabolismo de las proteínas. En el curso estudiamos sus propuestas, buscamos nuevos conocimientos, buscamos alternativas, y luego, cuando los becarios regresan a casa y se ponen a trabajar, nosotros seguiremos prestándoles ayuda.

P. ¿Quién corre con la cuenta de los gastos?

R. El Gobierno japonés ha puesto la mayor parte del capital. El rector de la universidad es un japonés, Soedjatmoko.

P. Se habla mucho de las negativas perspectivas que tiene la humanidad en lo que a alimentación se refiere. ¿Hacen ustedes investigaciones para encontrar nuevos recursos alimentarios?

R. Sí, este es un problema muy importante. Nosotros hemos estudiado el contenido proteínico de los alimentos que se pueden encontrar en los distintos países en vías de desarrollo.

P. ¿Y han llegado ustedes a la conclusión de que los recursos naturales están infrautilizados?

R. Sí, en efecto. Un caso muy concreto es el de la vitamina A. La deficiencia de esta vitamina tiene muy duras consecuencias: los niños nacen ciegos. Si las madres comiesen algunos vegetales que existen en los alrededores de su propia casa, si supiesen prepararse un menú con la dosis correcta de vitamina A, no se darían casos de niños ciegos. Si usted viese como hay que extirparles los ojos a esos pequeños no lo podría olvidar.

P. Entonces, si la humanidad se empeña en la explotación más intensa de esos recursos alimentarios que ahora están infrautilizados, ¿podemos pensar que en el año 2000 nos será posible paliar los problemas de alimentación?

R. No exactamente. Desgraciadamente, la situación es más compleja. Los recursos, en el sentido de calorías para el hombre, decrecen. La población crece muy rápidamente, pero la producción alimentaria no crece al mismo ritmo en algunos países. En ciertas zonas del Tercer Mundo, la situación es ahora más alarmante que hace diez años, y durante los próximos veinte su evolución seguirá la misma línea.

P. ¿Ha traído usted a esta reunión de Madrid alguna propuesta concreta que plantear a su grupo de trabajo?

R. Concreta... Yo creo que en este momento, lo más urgente es determinar los problemas y las metodologías para abordarlos. Hay que tener un punto de vista a largo plazo, transgeneracional.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_