_
_
_
_
_

Las mujeres cruzan la última frontera prohibida del atletismo en España

Burjassot ha sido la sede del primer campeonato nacional de 50 kilómetros en marcha femenino, la última distancia que las chicas tenían vedada y con la que logran la completa igualdad con los hombres

Takacs, en el campeonato de España de 50km marcha.
Takacs, en el campeonato de España de 50km marcha.MÒNICA TORRES

Es lunes y Julia Takacs está feliz pero cansada. "Disculpa que haya tardado en atender, voy más lenta que un caracol hoy", dice la atleta del Playas de Castellón en conversación telefónica con EL PAÍS. Ese cansancio no se debe a ninguna fiesta de fin de semana y esa felicidad tiene una razón de ser. El pasado domingo se celebró en España, por primera vez, el campeonato nacional de los 50 kilómetros en marcha en ruta femenina y ese día Takacs se transformó de caracol en gacela. Fue la más veloz de las mujeres y pulverizó el récord nacional (4:48:26) para establecer el suyo propio de 4h 13m y 4s. "Nos ha felicitado mucha gente, ahora somos supermujeres", confiesa Takacs sin ocultar la alegría de competir por primera vez en la última distancia que tenían vedada las mujeres y con la que han logrado la completa equidad del programa de atletismo.

Julia Takacs al momento de su llegada.
Julia Takacs al momento de su llegada.RFEA

Nacida en Hungría hace 28 años y nacionalizada española en 2008, Takacs ya había cosechado éxtios en distancias cortas. Es la plusmarquista española de 5.000 en pista y había sido dos veces campeona de España en 20 kilómetros, pero ahora ha hecho historia en el recorrido máximo. "No le tengo miedo a la distancia, pero sí respeto", había dicho Takacs el día previo a la carrera que se disputó en Burjassot (Valencia).

Andar 50 kilómetros es como atravesar de norte a sur la isla de Menorca y que incluso después te sobren tres kilómetros para pasear por sus interminables playas. "Siempre lo normal fue que las mujeres hicieran 20 y los hombres 20 y 50, porque como es tan largo lo veían como que era demasiado para la mujer... bueno, demasiado es, pero somos capaces", acotó Takacs. Después no solo fue capaz, sino que superó todas las expectativas. Logró ir a 12 kilómetros por hora, es decir, a un ritmo de cinco minutos por kilómetro durante más de cuatro horas, y establecer la quinta mejor marca mundial hasta ahora, a solo cinco minutos del récord total. El mejor tiempo en un campeonato de España entre los hombres está en 3h 38m 43s y es de Valentí Massana.

En el campeonato participaron otras diez mujeres y solo cuatro llegaron a la meta, en una prueba que es muy exigente tanto física como mentalmente. Detrás de Takacs, lo hicieron Ainhoa Pinedo, Dolores Marcos (la única que ya había corrido alguna vez los 50 y por ello ostentaba el récord nacional) y Olga Cabrera. Tanto Takacs como Pinedo han logrado con su marca clasificar al Mundial por selecciones que se celebrará el próximo mes de mayo en China y al Europeo que será en agosto en Berlín. Este es un hito muy importante ya que la disciplina es nueva entre las mujeres. Se incluyó por primera vez en una competencia oficial el año pasado en el Mundial de Londres tras la amenaza de la norteamericana Erin Talcott de demandar a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) por comportamiento sexista. "Las mujeres merecen las mismas oportunidades de las que gozan los hombres", destacó entonces Talcott.

María Pérez durante los 50 kilómetros en Burjassot.
María Pérez durante los 50 kilómetros en Burjassot.Mónica Torres (El País)

Según Jesús Ángel García Bragado, campeón mundial de marcha en 1993 y siete veces olímpico, “la mujer se incorporó tarde al deporte porque antes su rol era tener hijos y formar una familia”. También porque al requerir fuerza y desarrollar una musculatura, “perdía su cuerpo feminidad y era rechazada por la sociedad”. Más específicamente en la marcha atlética, “para una mujer una prueba de resistencia le supone que el cuerpo se come su grasa y si se come su grasa las mamas pierden grasa con lo cual tendrán poco pecho… ¡y claro, yo no sé si a mucha gente le genera eso un complejo!”, afirma García Bragado. Takacs coincide con él y destaca que aunque "ya se han roto muchos de esos esquemas, es importante recordar que fueron las propias mujeres a través de sus denuncias las que han logrado el paso final hacia la igualdad". Semejante iniciativa no nació ni de la federación internacional ni de la española, sino que fueron las deportistas las que lo reivindincaron por su cuenta.

Chuso, como se conoce a García Bragado, es parte del equipo que acompaña a Julia Takacs. Él, con su experiencia en la distancia de los 50 kilómetros, es su asesor. Montse Pastor, su entrenadora. Y Pablo del Río, su psicólogo deportivo. “Cada atleta tiene su preparación, sus recursos, sus defensas, sus límites… Pero los límites están en el individuo, no en el género”, asegura Del Río, de 62 años, que ha ayudado a canalizar la ansiedad y los miedos de deportistas de élite como el tenista Feliciano López o la campeona del mundo de bádminton Carolina Marín. “Llevo 40 años trabajando en el deporte y un porcentaje muy alto de mis deportistas son mujeres. Yo no hablaría de una diferencia de género, yo digo que es una diferencia de personas. Cada uno afronta y supera las adversidades según la preparación que haya tenido”, destaca.

Cada atleta tiene sus defensas, sus límites… Pero los límites están en el individuo, no en el género Pablo del Río

El domingo tras la victoria y el récord de Takacs, Del Río envío un mensajito a todos sus contactos. “Objetivo cumplido. Primer peldaño de una escalera que no tiene una estación final”. Takacs, que todavía se está recuperando de la exigencia que suponen los 50 kilómetros, ya tiene en mente su próxima meta: dentro de dos semanas, el 18 de marzo, competirá en el campeonato de España de 20 kilómetros. Después decidirá si en mayo en el torneo del mundo por selecciones hace 20 o 50 y más adelante se preparará para el primer Europeo de la historia en esa distancia. “Seguramente siga con los 50 kilómetros. Es como quien hace una maratón y luego dice nunca más pero al final lo hace, somos adictos”, afirma Takacs entre risas. “Sí, sí, claro que haré otra vez los 50”, piensa en voz alta y lo repite una y otra vez.

La flamante mujer récord de España encontró en los 50 kilómetros una nueva oportunidad. Tras los Juegos de Río 2016 en donde terminó número 33 en la modalidad de los 20 kilómetros, había perdido la ilusión por esta disciplina. “Y cuando pierdes la motivación es muy difícil recuperarla”. Ahora con la posibilidad de competir en la máxima distancia ha vuelto a disfrutar de lo que hace y ha demostrado que no hay ningún límite para las mujeres. “Es todo superación”, concluye antes de volver a ser, por un rato, caracol.

Las mujeres en los Juegos Olímpicos

Las mujeres han tenido que luchar siempre desde atrás para lograr la completa equidad del programa de atletismo. En la Grecia antigua, los Juegos Olímpicos estaban vedados para ellas, incluso como espectadoras. Los primeros juegos que se celebraron fueron en Atenas 1896 y recién 32 años más tarde se les permitió a las mujeres participar por primera vez en Ámsterdam 1928.

Hasta los Juegos de 1984 no se incorporaron al programa femenino el maratón y los 400 metros vallas. Los 10 kilómetros llegaron en Saúl 88 y los 5 kilómetros solo en Atlanta 96. El lanzamiento de martillo y el salto con pértiga entraron en Sidney 2000, y los 3.000 metros obstáculos en Pekín 2008. La única prueba que aún queda pendiente para lograr la igualdad total en el atletismo es el decatlón.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_