_
_
_
_
Muere Javier Marías
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Javier Marías o la estética de la incertidumbre

El autor casi nunca olvidó que la novela era el espacio de la improvisación teledirigida, el lugar de la experimentación que conduce a veces a contradecirse a uno mismo

Jordi Gracia
El escritor Javier Marías, en su domicilio de Madrid en 1995.
El escritor Javier Marías, en su domicilio de Madrid en 1995.Bernardo Pérez

Parece que hubiera estado siempre ahí, y es bastante verdad para varias generaciones de lectores de literatura: ya estaba, en realidad, cuando apenas levantaba dos palmos del suelo, pero fisgaba en la biblioteca de un padre pensador, ensayista y articulista durante muchos años repudiado por el franquismo. A Julián Marías nunca le dejó nadie ser profesor universitario durante décadas, y eso su hijo Javier no lo olvidó nunca, y con razón. Por eso, tantos años después, el centro de su mejor y más inquietante novela iba a ser la delación durante la guerra de su padre por parte de un compañero de estudios y amigo. Ahí arrancaba el núcleo duro de Tu rostro mañana, cuando Marías, fallecido este domingo a los 70 años, era ya un novelista consagrado nacional e internacionalmente. Recuerdo a Javier Pradera, con las gafas colgadas de la punta de la nariz, poniendo los ojos en blanco como expresión muda de impresión ante aquella primera entrega de una extensa novela: el salto era definitivo, y a mí también me lo pareció.

Pero eso sucedía ya muy tarde, en el siglo XXI, y cuando Marías era uno más de la familia para la multitud de lectores de la novela que había empezado a salir tras la muerte de Franco, y a veces incluso antes de su muerte definitiva (porque figuradamente estuvo muerto mucho antes de 1975): esos muchachos alérgicos a la tradición española, en el fondo hispanofóbicos, como el propio Marías, y que exhibían sin miedo sus lecturas anglosajonas, su petulancia elitista, su poder de escritura y su rechazo a un mundo siniestro y lóbrego, que era aquel en el que habían nacido. De hecho, por inventar, Marías hasta inventó una primera novela ambientada en unos Estados Unidos que fabulaba sin tasa y sin rebozo a los 20 años.

Lo que salió fue Los dominios del lobo, sin apenas resonancia, como es lógico, pero sí la suficiente como para que el azar de las amistades lo vinculase a un hombre capital en su biografía y en la de un puñado de chavales adictos a la literatura como aventura militar y experimento vital: Juan Benet. Lo ha dicho Marías tantas veces que parece mezquino ahora repetirlo, pero sin Benet, incluso sin un Benet recreado como personaje de ficción, como hizo en Así empieza lo malo, Marías no habría encarrilado su prosa de novelista hacia una mezcla sinuosa y voluble de especulación reflexiva, narración sostenida, humor pálido y subterráneo y convicción sobre los poderes de la ficción como conocimiento.

Nunca olvidó a su padre, nunca olvidó a Benet, y casi nunca olvidó tampoco que la novela era el espacio de la improvisación teledirigida, el lugar de la experimentación que conduce a veces a contradecirse a uno mismo, a explorar sin saber demasiado el destino final de un territorio desconocido: el del propio saber. Por eso un clásico de la novela contemporánea española empieza con una frase inolvidable: “No he querido saber, pero he sabido”. El resto está en una de las grandes obras, Corazón tan blanco, de un autor que conquistó con la novela a un público leal y casi siempre desconcertado ante la siguiente espiral de uno de sus temas mayores: la estética de la incertidumbre.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Gracia
Es adjunto a la directora de EL PAÍS y codirector de 'TintaLibre'. Antes fue subdirector de Opinión. Llegó a la Redacción desde la vida apacible de la universidad, donde es catedrático de literatura. Pese a haber escrito sobre Javier Pradera, nada podía hacerle imaginar que la realidad real era así: ingobernable y adictiva.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_