_
_
_
_
_
LEER PARA CREER
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sherlock Holmes o un dilema a quemarropa

Para los enigmas de hoy: ¿preferimos un detective brillante y racional o un perdedor?

Berna González Harbour
Bennedict Cumberbatch, como Sherlock Holmes. A la derecha, Martin Freeman, el doctor Watson.
Bennedict Cumberbatch, como Sherlock Holmes. A la derecha, Martin Freeman, el doctor Watson.

En estos días nos vale esta metáfora: una cosa es sufrir una enfermedad (la que padecemos ciertos lectores y escritores, y no precisamente el coronavirus) y otra diagnosticarla (lo que dejamos a los médicos). La enfermedad en cuestión es la novela negra o policial, macrogénero que sigue colonizando el mercado: si creíamos que había muchos, demasiados, inabarcables títulos, desengañémonos, porque lo que hay es un apabullante muestrario de subgéneros y tipos. Álex Martín Escribà y Jordi Canal i Argas (a la sazón, los médicos) han ordenado y definido tantos en un libro esclarecedor que no habría clasificadores suficientes en ninguna estantería: novela enigma, detectives de salón, el caso de la habitación cerrada, el ladrón de guante blanco, los genios del mal, novela problema, policíaca psicológica, pero también hard-boiled, carcelaria, psicológica criminal, noir, procedimental, metafísica-moral, humor, espionaje, suspense, thriller, novela crónica o de no ficción, Nuevo Periodismo, true crime y postnoir. Por no hablar de los términos noir, polar, giallo, krimi o negrocriminal, según el pueblo de cada cual.

Las clasificaciones son tantas y tan bien justificadas en el libro A quemarropa (Alrevés) que esta enferma, ignorante de las leyes médicas, necesita agruparlas, como los mandamientos, en dos: una es la que se plantea como desafío intelectual para lucimiento de un investigador brillante en un universo bastante irreal; y otra la que oscurece el entorno, la atmósfera, se pega a la negrura de la realidad y saca brillo al perdedor.

La primera llegó a su apogeo en los años veinte y treinta de la mano de Agatha Christie, Dorothy Sayers o G.K.Chesterton. Varios de ellos fundaron el Detection Club, que definió los cánones de un género planteado como un crucigrama o una partida de ajedrez a la vez que medio de evasión. Juego e intelecto bailaban juntos. Sherlock Holmes había irrumpido ya como un superhombre en plena ansia de racionalidad científica ante una clase media que crecía en ciudades en expansión: “Mi oficio es saber lo que otras personas no saben”, decía. Saber, saber, saber era siempre la misión. Poirot, el padre Brown y muchos otros aportaron características propias, así hasta que la monotonía y la uniformidad se apoderaron de ese tipo de novela criminal.

La segunda es más compleja: no bastaba plantear un crimen y lucirse en busca de su solución en un universo que apenas tiene que ver con el nuestro. El realismo se impuso y abrió un ancho carril que desembocó en el mundo negro y hard boiled de temática oscura y personajes perdedores donde no hay final feliz. “Las diferencias entre la escuela hard-boiled y escritores de la Edad Dorada como Agatha Christie o Dorothy Sayers son tan profundas que habría que ampliar demasiado cualquier definición”, escibe P.D.James.

Un juego perfecto, entretenido, inteligente y cool para un universo de certezas y seguridad en el primer caso. Una ardua lucha por la justicia en un universo de inseguridad y negrura en el segundo caso. He ahí el dilema, he ahí la cuestión.

De vuelta a los contagiados por el virus, uno de nuestros síntomas suele ser jugar a aplicar una lógica negrocriminal a los enigmas actuales. Observemos por ejemplo el frentismo político que contemplamos: ¿preferiríamos un Sherlock Holmes brillante, racional y divertido para desenmarañarlo o un detective oscuro, atribulado y perdedor para resolver los enigmas de hoy? Parece elemental, querido Watson.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_